jueves, 13 de febrero de 2025

Paquete de procedimientos de infracción de febrero: principales decisiones


En su paquete habitual de decisiones sobre procedimientos de infracción, la Comisión Europea emprende acciones jurídicas contra diversos Estados miembros que no han cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión. Estas decisiones, que abarcan distintos sectores y ámbitos de actuación de la Unión Europea, tienen por objeto velar por la correcta aplicación del Derecho de la Unión en beneficio de los ciudadanos y de las empresas.



A continuación se presentan algunas decisiones que ha adoptado la Comisión relativas a España, agrupadas por ámbitos de actuación:

Energía y clima:

La Comisión insta a BULGARIA, ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, CHIPRE, PAÍSES BAJOS, ESLOVAQUIA y SUECIA a que transpongan las normas de la UE que aceleran los procedimientos de concesión de autorizaciones para proyectos de energías renovables
La Comisión Europea ha decidido hoy enviar dictámenes motivados a Bulgaria [INFR(2024)0211], España [INFR(2024)0224], Francia [INFR(2024)0227], Italia [INFR(2024)0232], Chipre [INFR(2024)0213], Países Bajos [INFR(2024)0241], Eslovaquia [INFR(2024)0252] y Suecia [INFR(2024)0249] por no haber transpuesto a la legislación nacional las normas de la UE que aceleran los procedimientos de concesión de autorizaciones para proyectos de energías renovables establecidos en la Directiva (UE) 2023/2413. Esta Directiva modifica la Directiva sobre fuentes de energía renovables [Directiva (UE) 2018/2001], que establece nuevas normas para simplificar y acortar los procedimientos de concesión de autorizaciones tanto para los proyectos de energías renovables como para los proyectos de infraestructura que son necesarios para integrar la capacidad adicional en el sistema eléctrico. Incluye plazos claros para los procedimientos de concesión de autorizaciones dirigidos a tecnologías o tipos de proyectos específicos. Además, introduce la presunción de que los proyectos de energías renovables, el almacenamiento y la infraestructura de red conexa son de interés público superior. También existe la obligación de que los Estados miembros diseñen «zonas de aceleración de las energías renovables» en las que los proyectos puedan beneficiarse de plazos más cortos para las autorizaciones, dado el bajo impacto medioambiental. El plazo para transponer estas disposiciones al Derecho nacional expiró el 1 de julio de 2024. En septiembre de 2024, la Comisión envió cartas de emplazamiento a los veintiséis Estados miembros por no haber transpuesto plenamente la Directiva al Derecho nacional. Tras examinar las respuestas de los ocho Estados miembros, la Comisión ha decidido enviar dictámenes motivados a España, Italia, Chipre, Eslovaquia y Suecia por no haber comunicado las medidas de transposición, y a Bulgaria, Francia y Países Bajos por no facilitar información suficientemente clara y precisa sobre la manera en que sus medidas de transposición transponen cada una de las disposiciones de la Directiva. Los ocho Estados miembros disponen ahora de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De no hacerlo, la Comisión podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.  

Estabilidad financiera, servicios financieros y Unión de los Mercados de Capitales

La Comisión pide a cinco Estados miembros que completen la transposición de las modificaciones de la Directiva sobre reestructuración y resolución bancarias
La Comisión Europea ha decidido enviar dictámenes motivados a Bulgaria [INFR(2024)2175], España [INFR(2024)2178], Austria [INFR(2024)2174], Portugal [INFR(2024)2185] y Eslovaquia [INFR(2024)2186] por no haber transpuesto las modificaciones a la Directiva sobre Reestructuración y Resolución Bancarias (Directiva 2014/59/UE, «DRRB») introducidas por el Reglamento (UE) 2022/2036, que se refieren al tratamiento prudencial de entidades de importancia sistémica mundial y a la capacidad de absorción de pérdidas y recapitalización de los grupos bancarios. Las modificaciones son importantes para garantizar la plena adaptación de la UE a las normas del Consejo de Estabilidad Financiera sobre la capacidad total de absorción de pérdidas (TLAC) de las entidades de importancia sistémica mundial (EISM). En particular, las modificaciones son necesarias para reflejar adecuadamente la exposición de las EISM de la UE a sus filiales situadas en terceros países y para seguir mejorando la capacidad de los mayores grupos bancarios de la UE para resistir las perturbaciones financieras. Además, las modificaciones deben lograr la plena armonización del tratamiento prudencial de los recursos internos para la absorción de pérdidas y la recapitalización de entidades intermedias de un grupo bancario, lo que es importante para la resolubilidad de los bancos. A falta de transposición de estas medidas técnicas, no será posible alcanzar el nivel necesario de armonización en el marco de la UE para el sector bancario. Por tanto, la Comisión ha decidido enviar un dictamen motivado a los cinco Estados miembros en cuestión, que disponen ahora de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De no hacerlo, la Comisión podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Remisiones al Tribunal

La Comisión decide llevar a BULGARIA, ESPAÑA, HUNGRÍA, PAÍSES BAJOS, AUSTRIA, PORTUGAL y FINLANDIA ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber transpuesto la Directiva sobre préstamos dudosos
La Comisión Europea ha decidido hoy llevar a Bulgaria [INFR(2024)0013], España [INFR(2024)0047], Hungría [INFR(2024)0067], Países Bajos [INFR(2024)0103], Austria [INFR(2024)0000], Portugal [INFR(2024)0117] y Finlandia [INFR(2024)0054] ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber transpuesto la Directiva sobre préstamos dudosos [Directive (UE) 2021/2167]. La Directiva tiene por objeto fomentar el desarrollo de un mercado secundario de préstamos dudosos que funcione correctamente mediante el establecimiento de normas sobre la autorización y supervisión de los compradores y administradores de créditos. Además, la Directiva establece un conjunto de criterios armonizados que permiten a los administradores de créditos comercializar préstamos dudosos a escala transfronteriza. El plazo que tenían los Estados miembros para transponer esta Directiva concluyó el 29 de diciembre de 2023. Hasta la fecha, la mayoría de los Estados miembros de la UE ha declarado la plena transposición de la Directiva. Sin embargo, Bulgaria, España, Hungría, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia aún no han notificado las medidas nacionales de ejecución. La Comisión envió cartas de emplazamiento a estos Estados miembros el 24 de enero de 2024 y posteriormente dictámenes motivados el 25 de julio de 2024. La Comisión considera que, hasta la fecha, los esfuerzos de las autoridades nacionales de estos Estados miembros han sido insuficientes y, en consecuencia, lleva estos casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, solicitándole la imposición de multas coercitivas. Puede obtenerse más información a este respecto en el comunicado de prensa correspondiente. 

 

Para obtener más información sobre los procedimientos de infracción de la Unión Europea, véase la sección completa sobre preguntas y respuestas. Para conocer más detalles sobre la historia de algún asunto, véase el registro de decisiones sobre procedimientos de infracción.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Escudo Europeo para la Democracia y sus competencias sobre elecciones en Estados miembros



El 18 de diciembre de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la formación de un comité para el Escudo Europeo para la Democracia (European Democracy Shield) como respuesta a la detección de interferencias extranjeras en procesos electorales y una “campaña de desinformación de magnitud y malicia sin precedentes”.

Entre sus atribuciones, recogidas en el documento oficial sobre el establecimiento de la Comisión Especial sobre el Escudo Europeo de la Democracia incluyen “evaluar la legislación y las políticas pertinentes existentes y previstas para seguir detectando posibles brechas, lagunas y solapamientos que podrían aprovecharse para interferir malintencionadamente”, desarrollar sugerencias y propuestas sobre cómo seguir subsanando estas lagunas”, “luchar contra las campañas de información y la comunicación estratégica de terceros países malintencionados” o “contribuir a la resiliencia institucional general frente a las injerencias extranjeras”.

Desde la Comisión también afirman que “el objetivo es fortalecer la capacidad de la UE para detectar, analizar y contrarrestar de manera proactiva las amenazas internas y externas a la democracia”.

La creación del Escudo se logró con una votación en el Parlamento Europeo en la que obtuvo 441 votos a favor, 178 en contra y 34 abstenciones.

La Comisión abre el período de presentación de candidaturas para recompensar los mejores proyectos apoyados por la política de cohesión

La Comisión Europea pone en marcha la edición de 2025 del concurso REGIOSTARS, que premiará los mejores proyectos apoyados por la política de cohesión en la UE. 

Entre el 11 de febrero y el 20 de mayo de 2025, los beneficiarios de proyectos de cohesión en toda la UE pueden solicitar los premios en una de las cinco categorías temáticas: 

  1.  «Una Europa competitiva e inteligente»; 
  2.  «Una Europa verde»; 
  3.  «Una Europa conectada»; 
  4.  «Una Europa social e inclusiva»; y 
  5. «Una Europa más próxima a los ciudadanos». 

El público también podrá elegir su proyecto favorito participando en la votación pública REGIOSTARS. 

Al comentar el lanzamiento del concurso, Raffaele Fitto, vicepresidente ejecutivo responsable de Cohesión y Reformas, ha declarado: 

«El concurso REGIOSTARS permitirá a los mejores proyectos apoyados por la política de cohesión demostrar su excelencia en la transformación de las regiones de Europa y a la hora de mejorar la vida de las personas. Al ilustrar ideas y buenas prácticas, estos proyectos servirán de inspiración para otras regiones. Animo a presentar su candidatura al mayor número posible de proyectos».

Los representantes del proyecto ganador recibirán un trofeo REGIOSTARS. A continuación, la Comisión organizará pequeñas campañas locales de comunicación con la colaboración de los promotores del proyecto ganador y de las respectivas autoridades de gestión. 

Puede encontrar más información sobre cómo presentar la candidatura en el sitio web REGIOSTARS.

jueves, 6 de febrero de 2025

Se pone en marcha el Fondo para Pymes de 2025 a fin de ayudar a las pymes a proteger la propiedad intelectual


La Comisión y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea han puesto en marcha el Fondo para Pymes de 2025 a fin de proporcionar apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para gestionar y proteger mejor sus activos intangibles. 

El Fondo para Pymes es un régimen de subvenciones diseñado para ayudar a las pymes a proteger sus derechos de propiedad intelectual, incluidas las patentes, las marcas, los dibujos y modelos industriales y las nuevas variedades vegetales. Tras el éxito de anteriores convocatorias, el fondo de este año está configurado para llegar a un número aún mayor de pymes. En 2025, las pymes podrán beneficiarse de subvenciones de hasta 1 000 EUR para costes de registro de patentes, 1 500 EUR para los costes jurídicos de redacción y presentación de solicitudes de patentes europeas y hasta 750 EUR para los costes de registro de marcas o dibujos y modelos.

En 2024, de las 31 700 pymes que solicitaron el Fondo para Pymes, más de 23 500 recibieron apoyo financiero para proteger su propiedad intelectual e industrial y ser más atractivas para los inversores. Además, para el 76 % de las pymes apoyadas por el fondo, esta fue la primera vez que habían protegido su propiedad intelectual. Esto demuestra que la protección de los Derechos de Propiedad Intelectual es esencial para aumentar el valor de una empresa, conseguir que sea más atractiva para las inversiones y adquirir una base sólida para el crecimiento futuro.

Las pymes interesadas pueden solicitar el Fondo para Pymes aquí

martes, 4 de febrero de 2025

Talleres "Recursos para la movilidad y el empleo en el espacio de la UE"


A lo largo de este mes de febrero realizaremos 2 talleres sobre "Recursos para la movilidad y el empleo en el espacio de la U.E.":

  • El 7 de febrero en el IES David Vázquez Martínez de Laviana, con el alumnado de Bachiller.
  • El 14 de febrero en el IES de Noreña, con el alumnado de Bachiller y ciclos formativo.
Si estais interesados en llevar a vuestros centros educativos estos talleres contactar con nosotros.

lunes, 3 de febrero de 2025

Entra en vigor el Acuerdo Comercial Interino UE-Chile

El Acuerdo Comercial Interino UE-Chile ha entrado en vigor tras la finalización del proceso de ratificación de Chile. El Acuerdo, que se firmó en diciembre de 2023, reviste una importancia geopolítica clave. Impulsará la competitividad de las empresas de ambas partes, al tiempo que proporcionará una plataforma compartida para el desarrollo de nuestras economías de cero emisiones netas.

Este trabajo se verá respaldado por las iniciativas en curso en el marco del Global Gateway, como, por ejemplo, el desarrollo de cadenas de valor de materias primas fundamentales para el litio y el cobre, y la producción de hidrógeno verde en Chile.

El acuerdo permitirá a la UE y Chile cooperar como socios sólidos y afines antes los retos mundiales, como la reducción del riesgo de las cadenas de suministro y la lucha contra el cambio climático. Además, impulsará la asociación privilegiada entre la UE y Chile, colocando los valores compartidos en el centro de las relaciones bilaterales a la hora de abordar compromisos importantes y disposiciones específicas sobre comercio sostenible e igualdad de género.

Maroš Šefčovič, comisario de Comercio y Seguridad Económica, ha declarado: 

«La Unión Europea sigue creando asociaciones eficaces en todo el mundo, para apoyar tanto nuestro crecimiento económico como nuestra seguridad económica. Celebro calurosamente la entrada en vigor de nuestro Acuerdo Comercial Interino con Chile, el tercer mayor socio comercial de la UE en América Latina. Confío en que los operadores económicos de ambas partes se beneficiarán de este acuerdo desde el primer día. Nos ayudará a diversificar nuestras cadenas de suministro, creando al mismo tiempo nuevas oportunidades para nuestras empresas, incluidas las pymes. Con este acuerdo, llevaremos las relaciones económicas entre la UE y Chile a un nivel aún más alto y enviaremos una señal clara de cooperación entre socios afines y de confianza en tiempos de incertidumbre geopolítica».