miércoles, 29 de enero de 2025

Es falso!!!!!! La UE no va a obligar a comer harina de gusano.

Quizás hayas leído u oído que la Unión Europea va a obligar a comer harina de gusano u otros insectos. ¡No te dejes engañar! Es una noticia falsa que busca generar desconfianza. 

Es cierto que algunos fabricantes quieren comercializar alimentos que no han sido consumidos tradicionalmente dentro de la UE, como aquellos basados en insectos. Y sí, estos nuevos alimentos están permitidos dentro de la UE, siempre y cuando se cumplan unas normas muy estrictas para garantizar nuestra seguridad

Seguridad ante todo 

Antes de que cualquier nuevo alimento llegue a nuestros supermercados, pasa por un riguroso proceso de evaluación científica. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se encarga de analizar si estos alimentos son seguros para el consumo humano

Información detallada 

Si un producto contiene insectos, su nombre debe aparecer claramente en la lista de ingredientes. Además, se debe indicar si puede causar alergias. ¡Nada de sorpresas! 

Tú decides 

Una vez que un nuevo alimento está autorizado, la decisión de consumirlo o no es completamente tuya. Gracias a las reglas europeas, encontrarás en la etiqueta todos los detalles que necesitas para poder tomar una decisión informada. 

En resumen: 

  • No hay obligación: nadie te obligará a comer nada que no quieras. 
  • Seguridad garantizada: los nuevos alimentos son sometidos a rigurosos controles de seguridad. 
  • Transparencia total: sabrás exactamente qué estás comiendo. 

La ciencia y las instituciones europeas trabajan día a día para proteger tu salud y tus derechos como consumidor. 

martes, 28 de enero de 2025

Qué sabes de la UE, llega a Campomanes!!!

El jueves 30 de enero a las 12:00h de la mañana estaremos en la biblioteca de Campomanes donde recibiremos al alumnado de 5º y 6º del CRA de Campomanes, Lena.

Es un gusto volver al municipio para hablar, en esta ocasión, con los niños y niñas sobre la UE, sobre sus principio, valores, países e instituciones. 

Muchas gracias al cole por sumarse a esta actividad!!!!!

jueves, 23 de enero de 2025

Convocatoria XXXI edición del Premio de Periodismo Salvador de Madariaga

Las asociaciones de periodistas, los medios de información, las facultades y centros de periodismo y los profesionales del área de las humanidades pueden presentar candidatos a cada una de las modalidades de prensa, radio y televisión desde hoy mismo y hasta el 24 de febrero de 2025. Las propuestas razonadas – ver bases de la convocatoria para conocer la documentación que tendrán que aportar - deben enviarse por correo certificado o entregarse en mano en el domicilio social de la Representación de la Comisión Europea en España, en el Paseo de la Castellana 46, 28046 Madrid.

EL PREMIO

El Premio se creó en 1995 para destacar la labor de los periodistas de los medios de comunicación españoles que hayan contribuido en alguna de sus tres modalidades de televisión, prensa escrita o radio, a mejorar el conocimiento de la integración europea y de las políticas europeas.

SALVADOR DE MADARIAGA

Al presentar el premio bajo la advocación de Salvador de Madariaga, la APE quiso subrayar la trayectoria del político, escritor y periodista coruñés y su adelantada vocación europeísta e internacional. 

LA DOTACIÓN

El premio está dotado con 15.000 euros en cada una de sus modalidades y un diploma acreditativo.

EL JURADO 

La Asociación de Periodistas Europeos junto a la Representación de la Comisión Europea designarán un Jurado compuesto por un grupo de expertos de ámbitos relacionados con los medios de comunicación y de representantes de las instituciones de la UE que se encargará de fallar las tres modalidades del premio.


BASES

Las bases completas de la convocatoria y el formulario para presentación de candidaturas pueden consultarse en el siguiente enlace:

https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/convocatoria-xxxi-edicion-del-premio-de-periodismo-salvador-de-madariaga-2025-01-23_es 

miércoles, 22 de enero de 2025

Discurso especial de la presidenta Von der Leyen en el Foro Económico Mundial

 Davos, 21 de enero de 2025

Querido Klaus Schwab,

Querida Karin Keller-Sutter,

Sus Majestades,

Presidentes,

Primeros ministros,

Excelencias,

Señoras y señores,

El primer cuarto de este siglo ha llegado a su fin. Y ha supuesto un cambio radical en los asuntos mundiales. Este siglo comenzó con grandes expectativas. Hace 25 años, la era de la hiperglobalización se acercaba a su punto álgido. A medida que las cadenas de suministro se globalizaban, cientos de millones de personas salían de la pobreza, especialmente en la India y China.

En Estados Unidos, el boom de las puntocoms estaba en su apogeo, simbolizando el optimismo de una economía global conectada en la que la tecnología se veía como una fuerza inequívoca para la prosperidad y la paz. Con la participación de Rusia en el G7 —que se convirtió así en G8—, la democracia ganó terreno en todo el mundo, y algunos incluso afirmaron que era el fin de la historia de las luchas ideológicas. En la Unión Europea, nuestra moneda única, el euro, estaba a punto de acercar aún más a nuestros ciudadanos y nuestras economías. La economía mundial cosechó los dividendos. Y aquí en Davos, los líderes mundiales debatieron cómo la cooperación mundial y la tecnología podrían contribuir a la lucha contra la pobreza y la enfermedad. Era la promesa de un mundo más integrado y cooperativo.

25 años después, ¿se ha cumplido esta promesa? Sí, el mundo sigue estando tan conectado como siempre. Pero también ha comenzado a mostrar nuevas líneas de división. Por una parte, desde el año 2000, el volumen del comercio mundial se ha duplicado, aunque el comercio dentro de los bloques regionales se está expandiendo más rápidamente que el comercio entre esos bloques. No es de extrañar que en un chip se diseñe en los Estados Unidos, se fabrique en Taiwán con maquinaria europea, se empaquete en el sudeste asiático y se monte en China. Por otra parte, solo el año pasado los obstáculos al comercio mundial se han triplicado. Las instituciones comerciales internacionales a menudo han tenido dificultades para hacer frente a los retos que plantea el auge de economías que no son economías de mercado y que compiten con un conjunto diferente de normas. La innovación sigue prosperando, con avances en IA, computación cuántica y energía limpia a punto de cambiar nuestro modo de vida y nuestro trabajo, pero los controles tecnológicos también se han cuadruplicado en las últimas décadas. Nuestras dependencias de la cadena de suministro se utilizan en ocasiones como arma, como demuestra el chantaje energético de Rusia, o se revelan frágiles cuando surgen perturbaciones mundiales sin previo aviso, como la pandemia. E incluso los interconectores que nos unen, como los cables de datos submarinos, se han convertido en objetivos, desde el mar Báltico hasta el estrecho de Taiwán.

El orden mundial fundado en la cooperación que imaginábamos hace 25 años no se ha hecho realidad. En cambio, hemos entrado en una nueva era de dura competencia geoestratégica. Las principales economías del mundo luchan por el acceso a las materias primas, a las nuevas tecnologías y a las rutas comerciales mundiales. De la IA a la tecnología limpia, de la cuántica al espacio, del Ártico al mar de China Meridional, la carrera está en marcha. A medida que se intensifique esta competencia, probablemente asistiremos a un uso frecuente de instrumentos económicos —como sanciones, controles de las exportaciones y aranceles—, destinados a salvaguardar la seguridad económica y nacional. Pero es importante que encontremos un equilibrio entre la necesidad de salvaguardar nuestra seguridad y la oportunidad de innovar y mejorar nuestra prosperidad. Con este ánimo, tendremos que trabajar juntos para evitar una carrera mundial a la baja. Porque no redunda en interés de nadie romper los lazos de la economía mundial. Más bien, tenemos que modernizar las normas para mantener nuestra capacidad de generar beneficios mutuos para nuestros ciudadanos.

Para nosotros, los europeos, la carrera comienza en casa. Europa tiene una economía social de mercado única. Tenemos la segunda mayor economía y el mayor sector comercial del mundo. Tenemos más esperanza de vida, normas sociales y medioambientales más estrictas y menos desigualdades que todos nuestros competidores mundiales. Europa también alberga inmensos talentos, junto con la probada capacidad para atraer ideas e inversiones de todo el mundo. Se infravalora nuestra capacidad de inventar y crear: la cuota global de Europa en las solicitudes de patentes es similar a la de los Estados Unidos y China. Pero el mundo está cambiando, y nosotros también tenemos que cambiar. En los últimos 25 años, Europa ha confiado en el incremento del comercio mundial para impulsar su crecimiento. Ha dependido de la energía barata procedente de Rusia. Y con demasiada frecuencia ha externalizado su propia seguridad. Pero esos días quedan atrás.

Para mantener nuestro crecimiento en el próximo cuarto de siglo, Europa debe cambiar de marcha. Esta es la razón por la que he pedido a Mario Draghi que presente un informe sobre la competitividad europea. Sobre esta base, la próxima semana la Comisión Europea presentará una hoja de ruta, que impulsará nuestro trabajo durante los próximos cinco años. El objetivo será aumentar la productividad reduciendo la brecha en innovación, así como un plan conjunto de descarbonización y competitividad para superar la escasez de capacidades y mano de obra y reducir la burocracia. Se trata de una estrategia para que el crecimiento sea más rápido, limpio y equitativo, garantizando que todos los europeos puedan beneficiarse del cambio tecnológico. Y permítanme profundizar en los tres pilares que sustentarán esta estrategia.

En primer lugar, Europa necesita una Unión de los Mercados de Capitales sólida y con liquidez. El ahorro de los hogares europeos asciende a casi 1,4 billones de euros, frente a algo más de 800 000 millones de euros en los Estados Unidos. Pero las empresas europeas tienen dificultades para aprovecharlo y obtener la financiación que necesitan porque nuestro mercado nacional de capitales está fragmentado. Y esto empuja dinero al extranjero: cada año se invierten en el extranjero 300 000 millones de euros de ahorro de las familias europeas. Se trata de una cuestión clave que frena el crecimiento de nuestras empresas emergentes tecnológicas y obstaculiza nuestro sector innovador de tecnologías limpias. No carecemos de capital. Carecemos de un mercado de capitales eficiente que convierta el ahorro en inversiones, en particular para las tecnologías en fase inicial que tienen­ un potencial revolucionario. Esta es la razón por la que crearemos una Unión Europea de Ahorros e Inversiones con nuevos productos europeos de ahorro e inversión, nuevos incentivos para el capital riesgo y un nuevo impulso para garantizar un flujo fluido de inversión en toda nuestra Unión. Movilizaremos más capital para garantizar el éxito de la innovación europea y fomentar la asunción de riesgos.

En segundo lugar, debemos facilitar la vida de las empresas en Europa. Demasiados de nuestros mejores talentos se marchan de la UE porque es más fácil conseguir que sus empresas prosperen en otros lugares. Y demasiadas empresas postergan las inversiones en Europa debido a la burocracia innecesaria. Tenemos que actuar a todos los niveles: continental, nacional y local. Queremos liderar el camino a escala europea. Por ejemplo, iniciaremos una simplificación de gran alcance de nuestras normas en materia de finanzas sostenibles y diligencia debida. Y nos aseguraremos de crear un entorno propicio para que nuestras pymes amplíen su capacidad para desarrollar, producir e innovar en Europa. Pero quiero ir aún más lejos. En la actualidad, el mercado único europeo sigue teniendo demasiadas barreras nacionales. A veces las empresas tienen que lidiar con 27 legislaciones nacionales. En su lugar, ofreceremos a las empresas innovadoras la posibilidad de operar en toda nuestra Unión con arreglo a un único conjunto de normas. Lo denominamos el «28.º régimen». Derecho de sociedades, insolvencia, Derecho laboral, fiscalidad: un marco único y sencillo en toda nuestra Unión. Esto ayudará a reducir los obstáculos más comunes a la expansión. Porque la escala continental es nuestro mayor activo en un mundo de gigantes.

El tercer pilar es la energía. Antes del inicio de la guerra provocada por Putin, el 45 % del suministro de gas y el 50 % de las importaciones de carbón de Europa procedían de Rusia. Rusia también era uno de nuestros mayores proveedores de petróleo. Esta energía parecía barata, pero nos expuso al chantaje. Así pues, cuando los tanques rusos entraron en Ucrania, Putin interrumpió todo el suministro de gas. Como respuesta, reducimos sustancialmente nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos en tiempo récord. Nuestras importaciones de gas procedentes de Rusia disminuyeron aproximadamente un 75 %. Ahora importamos de Rusia solo el 3 % de nuestro petróleo, y nada de carbón. Pero la libertad tuvo un precio. Los hogares y las empresas vieron cómo se disparaban los costes de la energía y las facturas de muchos aún no se han reducido. Ahora, nuestra competitividad depende de que los precios de la energía vuelvan a ser bajos y estables. La energía limpia es la respuesta a medio plazo, porque es barata, crea puestos de trabajo de calidad a nivel local y refuerza nuestra independencia energética. En la actualidad, Europa genera más electricidad a partir de la energía eólica y solar que a partir de todos los combustibles fósiles combinados. Pero todavía tenemos que trabajar para que estos beneficios repercutan en las empresas y los particulares.

Debemos seguir diversificando nuestro suministro energético y ampliar nuestra producción de energía limpia a partir de energías renovables y, en algunos países, también a partir de la energía nuclear. Tendremos que invertir en tecnologías energéticas limpias de próxima generación, como la fusión, los sistemas geotérmicos mejorados y las baterías de estado sólido. También debemos movilizar más capital privado para modernizar nuestras redes eléctricas y la infraestructura de almacenamiento. Debemos eliminar las barreras que obstaculizan nuestra Unión de la Energía, y conectar mejor nuestros sistemas energéticos limpios y con bajas emisiones de carbono. Todo ello formará parte de un nuevo plan que presentaremos en febrero. Ha llegado el momento de completar nuestra Unión también en el ámbito de la energía, de modo que la energía limpia pueda circular libremente en todo nuestro continente y podamos reducir los precios para todos los europeos.

Señoras y señores,

este es nuestro plan. Los próximos años serán cruciales para permanecer en la carrera de las tecnologías limpias y disruptivas. Europa tiene todo lo que necesita para que esta ambición se convierta en realidad. Tenemos un sector privado con una larga tradición de innovación. Contamos con una mano de obra de alto nivel. Somos un enorme mercado único de 450 millones de personas con una infraestructura social única para proteger a las personas de los grandes riesgos de la vida. Contamos con instituciones creíbles e independientes, una gobernanza transparente y un compromiso inquebrantable con el Estado de Derecho. Gracias a todo ello, en los últimos cinco años Europa ha capeado la tormenta más feroz de nuestra historia económica. Y hemos superado una crisis energética sin precedentes. Lo hemos hecho juntos y podemos hacerlo de nuevo. Tenemos la voluntad política. Porque cuando Europa está unida, consigue lo que se propone.

Señoras y señores,

los próximos años serán decisivos más allá de las fronteras de Europa. Todos los continentes tendrán que acelerar la transición hacia las cero emisiones netas y hacer frente a la creciente presión del cambio climático. Su impacto es imposible de ignorar. Olas de calor en Asia. Inundaciones desde Brasil hasta Indonesia, de África a Europa. Incendios forestales en Canadá, Grecia y California. Huracanes en los Estados Unidos y el Caribe. El cambio climático sigue ocupando un lugar destacado en la agenda mundial. De la descarbonización a las soluciones basadas en la naturaleza. Desde la construcción de una economía circular hasta el desarrollo de créditos a la naturaleza. El Acuerdo de París sigue siendo la mejor esperanza para toda la humanidad. Así pues, Europa mantendrá el rumbo y seguirá trabajando con todas las naciones que deseen proteger la naturaleza y detener el calentamiento global. Del mismo modo, todos los continentes tendrán que aprovechar las oportunidades de la IA y gestionar sus riesgos. Ante retos como estos, no estamos en una carrera unos contra otros, sino en una carrera contra el tiempo. Incluso en momentos de competencia feroz, tenemos que aunar fuerzas. Y Europa seguirá buscando la cooperación, no solo con nuestros amigos de siempre, sino con cualquier país con el que compartamos intereses. Nuestro mensaje al mundo es sencillo: si hay beneficios mutuos a la vista, estamos dispuestos a colaborar con ustedes. Si quieren mejorar sus industrias de tecnologías limpias o ampliar la infraestructura digital, Europa está abierta al intercambio.

A medida que se intensifica la competencia entre las grandes potencias, veo un interés creciente en todo el mundo por colaborar más estrechamente con nosotros. Solo en los dos últimos meses hemos celebrado nuevas asociaciones con Suiza, Mercosur y México. Esto significa que pronto 400 millones de latinoamericanos participarán en una asociación privilegiada con Europa. Estos acuerdos se han estado gestando durante años, o incluso décadas. ¿Cómo es que todos se concluyen ahora? No solo porque Europa es un mercado grande y atractivo. Sino porque con Europa, lo que se ve es lo que hay. Nos atenemos a las reglas. Nuestros acuerdos no tienen condiciones ocultas. Y mientras que otros solo están interesados en exportar y extraer, nosotros queremos que las industrias locales prosperen en los países socios. Porque esto también redunda en nuestro interés. Así es como diversificamos nuestras propias cadenas de suministro. Y esta es la razón por la que la oferta de Europa es tan atractiva en todo el mundo. Desde nuestros vecinos de África, que están trabajando con nosotros para desarrollar cadenas de valor locales para las tecnologías y los combustibles limpios, hasta la gran región de Asia y el Pacífico. Esta es la razón por la que el primer viaje de mi nuevo mandato será a la India. Junto con el primer ministro Modi, queremos mejorar la asociación estratégica con el país más poblado y la mayor democracia del mundo.

Creo que también debemos esforzarnos por obtener beneficios mutuos en nuestra conversación con China. Cuando China se adhirió a la OMC hace 25 años, el impacto del aumento de las exportaciones chinas se denominó «shock chino». En la actualidad, algunos hablan de una segunda perturbación por parte de China, debido al exceso de capacidad patrocinado por el Estado. Por supuesto, debemos responder. Se están adoptando medidas comerciales defensivas en todo el mundo, también en el Sur Global, como respuesta a las distorsiones del mercado chino. Esta es también la razón por la que Europa ha adoptado medidas, por ejemplo, en relación con los vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, siempre he insistido en que estamos dispuestos a continuar los debates. Y seguiremos reduciendo el riesgo para nuestra economía. Muchos creen, incluso en China, que sería de interés a largo plazo para China gestionar de manera más responsable sus desequilibrios económicos. Esta es también nuestra opinión. Y creo que debemos colaborar constructivamente con China para encontrar soluciones que redunden en nuestro interés mutuo. 2025 marca 50 años de relaciones diplomáticas de nuestra Unión con China. Considero que se trata de una oportunidad para entablar y profundizar nuestras relaciones con China y, cuando sea posible, incluso para ampliar nuestros vínculos comerciales y de inversión. Ha llegado el momento de mantener una relación más equilibrada con China, en un espíritu de equidad y reciprocidad.

Este nuevo compromiso con países de todo el mundo no solo es una necesidad económica, sino un mensaje para el mundo entero. Es la respuesta de Europa a la creciente competencia mundial. Queremos una mayor cooperación con todos los que están abiertos a ella. Y esto, por supuesto, incluye a nuestros socios más cercanos. Pienso, naturalmente, en los Estados Unidos de América. Nuestras economías son las más integradas del mundo. Las empresas europeas en los Estados Unidos emplean a 3,5 millones de estadounidenses. Y otro millón de puestos de trabajo estadounidenses dependen directamente del comercio con Europa. Todas las cadenas de suministro se extienden a ambos lados del Atlántico. Por ejemplo, un avión estadounidense se construye con sistemas de control y fibras de carbono procedentes de Europa. Los medicamentos estadounidenses se fabrican con sustancias químicas y herramientas de laboratorio procedentes de nuestro lado del Atlántico. Al mismo tiempo, Europa importa el doble de servicios digitales de los Estados Unidos que de toda Asia y el Pacífico. De todos los activos estadounidenses en el extranjero, dos tercios están en Europa. Y los Estados Unidos proporcionan más del 50 % de nuestro GNL. El volumen comercial entre nosotros es de 1,5 billones de euros. En conjunto, la UE y los Estados Unidos representan casi el 30 % del comercio mundial de bienes y servicios.* Hay mucho en juego para ambas partes. Por lo tanto, nuestra prioridad será dialogar desde el primer momento, debatir los intereses comunes y estar dispuestos a negociar. Seremos pragmáticos, pero siempre nos atendremos a nuestros principios para proteger nuestros intereses y defender nuestros valores: ese es el enfoque europeo.

Señoras y señores,

las normas que rigen las relaciones entre potencias mundiales están cambiando. No debemos dar nada por sentado. Y aunque a algunos en Europa no les guste esta nueva realidad, estamos preparados para afrontarla. Nuestros valores no cambian. Pero para defender estos valores en un mundo cambiante, debemos cambiar nuestra forma de actuar. Debemos buscar nuevas oportunidades dondequiera que surjan. Este es el momento de actuar más allá de los bloques y tabúes. Y Europa está preparada para el cambio.

Muchas gracias y ¡larga vida a Europa!

* Esta versión se ha modificado el 21 de enero de 2025 a las 13.50 horas.

lunes, 20 de enero de 2025

La Comisión acoge con satisfacción la integración en la Ley de Servicios Digitales del Código de conducta revisado para la lucha contra la incitación al odio en Internet

La Comisión y la Junta Europea de Servicios Digitales acogen con satisfacción la integración de la revisión del «Código de conducta para la lucha contra la incitación ilegal al odio en Internet +» en el marco de la Ley de Servicios Digitales («DSA, por sus siglas en inglés»), que fomenta códigos de conducta voluntarios para hacer frente a los riesgos en línea. 

Dailymotion, Facebook, Instagram, Jeuxvideo.com, LinkedIn, los servicios al consumidor alojados por Microsoft, Snapchat, Rakuten Viber, TikTok, Twitch, X y YouTube han firmado el Código de conducta +, que se basa en el Código de conducta inicial de 2016 para la lucha contra la incitación ilegal al odio en Internet. 

El Código de conducta + reforzará la manera en que las plataformas en línea tratan los contenidos que la legislación nacional y de la UE definen como incitación ilegal al odio. El Código de conducta integrado facilitará el cumplimiento y la aplicación efectiva de la Ley de Servicios Digitales en lo que respecta a los riesgos de difusión de contenidos ilícitos en sus servicios. 

La vicepresidenta ejecutiva Henna Virkkunen, responsable de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, ha declarado: «En Europa no hay lugar para el odio ilegal, ni en línea ni fuera de línea. Celebro el compromiso de las partes interesadas con este código de conducta reforzado en virtud de la Ley de Servicios Digitales. La cooperación entre todas las partes implicadas es el camino a seguir para garantizar un espacio digital seguro para todos».

Michael McGrath, comisario de Democracia, Justicia, Estado de Derecho y Protección de los Consumidores, ha declarado: «El odio y la polarización son amenazas para los valores y los derechos fundamentales de la UE y socavan la estabilidad de nuestras democracias. Internet está amplificando los efectos negativos de la incitación al odio. Tengo la intención de trabajar incansablemente para luchar contra la incitación al odio y los delitos de odio en la UE. Confiamos en que este Código de conducta + contribuya a garantizar una respuesta sólida. Juntos defendemos una Europa unida contra el odio».

Charla taller "Quien es quien en la UE!



 

Con esta charla/taller descubriremos quién está detrás de cada una de las principales Instituciones de la UE, cómo interactúan entre sí y cómo sus decisiones afectan a nuestro día día.

El jueves 23 a las 17:00h en la Casa de Cultura "La Casona" de Campomanes, en Lena.


martes, 14 de enero de 2025

Se abre el plazo de presentación de candidaturas para los premios de la Nueva Bauhaus Europea de 2025 y una nueva iniciativa para los pequeños municipios


A partir de hoy, queda abierta la convocatoria de la Comisión  para dos premios que celebran la innovación y la creatividad inspiradas en la Nueva Bauhaus Europea (NBE): la quinta edición de los premios de la Nueva Bauhaus Europea y la nueva iniciativa «Impulso para los pequeños municipios»

Los premios de la NEB y de la nueva iniciativa recompensan proyectos estéticos, sostenibles e inclusivos, pero tienen objetivos y audiencias diferentes. Los premios de la NEB recompensarán proyectos e ideas destacados de particulares, equipos y organizaciones. La nueva iniciativa de la NBE «Impulso para los pequeños municipios» —en favor de los pequeños municipios— apoyará a las autoridades locales más pequeñas en la ejecución de proyectos transformadores con un fuerte compromiso comunitario.  

Se invita a los visionarios, creadores y artífices del cambio en toda Europa y fuera de ella a presentar proyectos e ideas innovadores que reflejen la manera en que vivimos e interactuamos con nuestro entorno. 

Las candidaturas para los premios y para la iniciativa NEB para pequeños municipios están abiertas hasta el 14 de febrero de 2025 a las 19.00 hora central europea. Estas candidaturas deben presentarse a través de la plataforma oficial de premios de la Nueva Bauhaus Europea

Todos los detalles del proceso de solicitud se incluyen en las guías de los candidatos: respectivamente, la Guía de los Premios NEB, disponible en todas las lenguas de la UE, así como en las de los Balcanes Occidentales y Ucrania, y la guía de la iniciativa NEB para los pequeños municipios, disponible también en todas las lenguas de la UE. 

Club de lectura en Belmonte de Miranda. Te esperamos!!!