La Unión Europea pone en marcha el Cuerpo Médico Europeo, cuya
finalidad es contribuir a la movilización de equipos especializados en medicina
y salud pública y de material para emergencias dentro y fuera de la
UE.
A través del Cuerpo Médico Europeo, los Estados miembros de la UE y
otros países europeos que participan en el sistema ofrecerán material y equipos
médicos para que puedan desplegarse rápidamente antes de que ocurra alguna
emergencia, garantizando así una respuesta más rápida y previsible. El Cuerpo
Médico podría incluir equipos médicos de emergencia, expertos en coordinación
médica y salud pública, laboratorios móviles de bioseguridad, aviones para
evacuaciones médicas y equipos de apoyo logístico.
El marco del Cuerpo Médico Europeo forma parte de la nueva Capacidad
europea de respuesta ante las emergencias (también conocida como el «fondo común
voluntario») del Mecanismo de Protección Civil de la Unión. Hasta la fecha,
Bélgica, Chequia, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Alemania, España, Suecia y los
Países Bajos ya han destinado equipos y material al fondo común
voluntario.
Antecedentes
Una de las principales dificultades durante la respuesta al brote del
virus del Ébola fue la necesidad de desplegar personal médico rápidamente,
además de los desafíos asociados a la logística y la gestión que, como
resultado, adquirieron una mayor dimensión. Esta situación llevó a Alemania y
Francia a finales de 2014 a proponer la iniciativa «Cascos Blancos», que sentó
las bases para la formación del Cuerpo. El Cuerpo Médico Europeo ya forma parte
de la Capacidad europea de respuesta ante las emergencias.
El Mecanismo de Protección Civil de la Unión facilita la cooperación en
materia de respuesta a las catástrofes en 33 Estados europeos (los 28 Estados
miembros de la UE, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia,
Montenegro, Noruega y Serbia). Turquía también está tramitando su adhesión al
Mecanismo. Estos Estados participantes mancomunan recursos que pueden ponerse a
disposición de países de todo el mundo afectados por catástrofes. Una vez
activado, el Mecanismo coordina la prestación de asistencia dentro y fuera de la
Unión Europea. La Comisión Europea gestiona el Mecanismo por medio del Centro de
coordinación de reacción urgente.
En un esfuerzo por intensificar la preparación y la respuesta de la UE
ante las catástrofes, en 2014 se creó la Capacidad europea de respuesta ante las
emergencias (conocida también como «fondo común voluntario»), en la que se aúnan
una serie de equipos y material de socorro comprometidos previamente para su
despliegue durante operaciones de respuesta de emergencia en todo el
mundo.
El Cuerpo Médico Europeo representará también la contribución de Europa
al Cuerpo mundial de profesionales sanitarios para emergencias que se está
creando bajo la égida de la Organización Mundial de la
Salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario