viernes, 12 de julio de 2024

 


MANIFIESTO CIBERSEGURIDAD Y REDES SOCIALES

ENCUENTRO CLUBUE 2024

 

Aquí reunidos en Oviedo (Asturias), los participantes del encuentro del ClubEU Asturias y del ClubUE A Coruña, unidos por el deseo de una mayor integración europea y de divulgación de las políticas comunitarias entre la ciudadanía más joven, considerando la importancia de los medios digitales en la construcción de la democracia europea, hemos acordado el siguiente MANIFIESTO, que recoge recomendaciones y sugerencias sobre 3 puntos clave:

CIBERSEGURIDAD

La ciudadanía europea se encuentra en una situación de vulnerabilidad y de amenazas en el mundo digital. Entre los principales desafíos se encuentran la utilización de datos sin una especificación clara por parte de las empresas, la comercialización de estos, falta de actualización y modernización de la administración pública que debe de garantizar su seguridad, falta de sensibilización y formación de la ciudadanía.

Por lo tanto, proponemos a los países miembros de la unión europea financiación para el reajuste de la seguridad de las bases de datos de las administraciones públicas.

Parte de esta financiación será destinada a una modificación en el ámbito educativo, destacando el conocimiento de la información preventiva acerca del uso de datos personales, manipulaciones y estafas virtuales.

Sugerimos que la unión europea y los estados miembros, definan marcos regulatorios, en donde todos aquellos agentes que interactúan en la red, deberán de garantizar el uso adecuado y transparente de los datos personales mediante las cookies.  También, hacer especial mención a la prohibición de la venta de datos, términos y condiciones mediante paywalls y a su vez, establecer una correcta ejecución del cumplimiento de la legislación a cerca de la venta de datos biométricos a la población en situación de vulnerabilidad.

Por último, consideramos que para asegurar que todos los grupos de edad tomen conciencia de los riesgos a los que están expuestos en los medios digitales, manifestamos la creación de campañas de difusión masiva a través de todos los medios de comunicación.


FAKE NEWS Y DESINFORMACIÓN

Transparencia: Habiendo visto los efectos que las fake news y desinformación han causado y causan en las democracias europeas, y el potencial peligro que supone para la estabilidad de la Unión, consideramos relevante que se tomen medidas para garantizar una información “veraz” siguiendo las tradiciones constitucionales comunes de todos los Estados miembros y el derecho a la información.

Consideramos necesario tomar de manera efectiva las siguientes medidas:

- El estudio de las herramientas necesarias para realizar una auditoría a nivel europeo de medios de comunicación sobre contraste y verificación de datos.

- Proponemos el análisis de la jurisprudencia y doctrina de los Estados miembros sobre la equiparación del “influencer” y figuras asimilables con gran capacidad de divulgación a la de un medio de comunicación.

- Creación de un registro público de financiación de medios de comunicación, accesible y transparente.

Buenas prácticas: habiendo visto el Código de buenas prácticas sobre desinformación del año 2018 y su ampliación del 2022, llamamos a un mayor carácter vinculante de los mismos a través de Colegios profesionales y de una mayor regulación de la profesión periodística, garantizando el derecho a la libertad de información y prensa.

Además, viendo la buena acogida de las “notas de comunidad” en determinadas redes sociales recomendamos implementar este recurso en redes sociales y medios de comunicación, como un elemento que a nuestro juicio es una buena práctica eficaz y eficiente.

Por último, en relación a las buenas prácticas, nos gustaría subrayar la importancia de la rectificación para garantizar la trazabilidad de los hechos.

Campaña de concienciación y sociedad civil: llamamos a la inclusión de la sociedad civil y organizaciones del sector en el proceso de análisis de la información a través de herramientas como:

- Eurobarometro: un análisis temático y periódico que recoja datos y opiniones sobre los medios de comunicación y la calidad de la información en toda Europa.

- Campañas de concienciación: es de vital importancia la concienciación de la sociedad europea, y de los jóvenes en particular, sobre los riesgos de la desinformación y las fake news. Instamos a la creación de una campaña, liderada por jóvenes a nivel europeo, que tenga en cuenta la voz de la ciudanía más joven en el proceso de divulgación de medidas contra la desinformación.

Uno de los puntos que consideramos claves es una campaña sobre la normativa aprobada pero pendiente de entrada en vigor e implantación, ya que muchas veces se traslada una falsa sensación de parálisis e inmovilismo a la ciudadanía.

 

SEGURIDAD EMOCIONAL EN LAS REDES

Concienciar sobre el uso saludable de las redes sociales, tanto a los padres a través de la realización de talleres, como a la juventud mediante la tutorización sobre la buena utilización de las redes. Proponemos que estas reuniones tengan lugar con una periodicidad de mes y medio para asegurar su regularidad y eficacia.

Desde un plano recreativo se propone realizar actividades educativas tales como gycamnas y kahoots temáticos dirigidas a jóvenes sobre el uso responsable de las redes sociales favoreciendola creación de entornos seguros y positivos para asegurar su bienestar emocional.

Se pretende impulsar desde las Instituciones una semana al año en la que se reduzca el tiempo en el uso de las redes sociales con carácter voluntario a fin de visibilizar la causa por la superación de la dependencia digital. Se incluye dentro de la campaña de promoción una comunicación a las compañías de smartphones para el desarrollo de una aplicación, instalada de fábrica, que muestre de forma visual y cuantitativa el tiempo de uso de las aplicaciones diferenciando entre los posibles usos (ej: creatividad, social, estudios/productividad etc) con la intención de que el usuario tome conciencia de su propio uso de las redes y demás aplicaciones de su dispositivo.

Llevar a cabo una campaña comunicativa sobre los peligros asociados a las conductas lesivas online en la que la ciudadanía pueda enviar historias de forma anónima que describan sus experiencias personales y que pongan el foco sobre las consecuencias de estas conductas a fin de concienciar a la población.

Promover la creación de un código de buenas prácticas para influencers que enfatice la empatía y el respeto, y una gestión responsable del tiempo en línea encaminadas a generar una experiencia positiva del uso de las redes sociales promoviendo un entorno digital seguro.

 

Nos dirigimos con ello a las Instituciones europeas, y en particular a la Comisión Europea como guardianía de los Tratados y brazo ejecutivo de la Unión Europea, para peticionar que estas medidas sean tenidas en cuenta para actuar y legislar sobre los problemas que afectan a la democracia europea, a sus ciudadanos, con el fin último de mejorar la calidad democrática a través de una mejor información, seguridad y privacidad en los entornos digitales

 

 

En Oviedo, a 11 de julio de 2024

 

No hay comentarios: