Seguimos hablando de de reto demográfico, os trasladamos información sobre esta interesante jornada que organiza Función EDES el día 7 de Mayo en San Tirso de Abres en la que se abordarán los procesos de convivencia entre nuevos pobladores y personas autóctonas
miércoles, 27 de abril de 2022
martes, 26 de abril de 2022
Talleres descubre la Unión Europea


jueves, 7 de abril de 2022
Debate Online PACTO VERDE EUROPEO: El despoblamiento en las zonas rurales de Europa
El reto demográfico es
uno
de los mayores desafíos a los que se enfrena la Comisión Europea. Este reto es
transversal a las seis prioridades de la Comisión de presidida por Ursula von
der Leyen, pero tiene especial importancia cuando se habla del Pacto Verde
Europeo, de una Europa adaptada a la era digital y de una Economía que funcione
en beneficio de las personas.
Durante el mandato de Von der
Leyen al frente de la Comisión se ha creado por primera vez una
Vicepresidencia para Democracia y Demografía, cuyo objetivo es que Europa
responda a tiempo al desafío que supone el cambio demográfico. Entre sus
principales líneas de trabajo destacan el análisis del impacto demográfico en
los distintos grupos de población, el desarrollo de una visión a largo plazo de
las zonas rurales y la aprobación del Libro Verde sobre Envejecimiento. Aunque
muchas de las competencias en estos ámbitos corresponden a los Estados
miembros, la Comisión está dispuesta a liderar el camino definiendo las
cuestiones que deban abordarse y respaldando la acción nacional, regional y
local.
¡Tenemos
muchos retos por delante! Y todos tenemos algo que decir. Por
ello, te animamos a participar en el debate online “Pacto Verde Europeo: El
despoblamiento en las zonas rurales de Europa” para que compartas tus
ideas, propuestas y soluciones que puedan contribuir a mantener la
población en estas áreas rurales. Durante el encuentro nos acompañarán Alberto
Tirador Martínez, Alcalde de Illas y coordinador de la Comisión de Reto
Demográfico de la F.A.CC., y Maciej Berestecki, analista político en la
Representación de la Comisión Europea en España. Pero tan importante como sus
opiniones es conocer y compartir tus propuestas.
El encuentro tendrá lugar el 21 de abril de 2022 de 12.00 a
14.00h en modo online. Para inscribirte, cumplimenta el formulario
que encontrarás https://forms.gle/qmNKvh8oTKQhDnkx5
- ¿Qué causa la despoblación y por qué se abandonan las zonas rurales?
- Retos/desafíos ¿Dónde te ves en 10 años? ¿Vivirías /seguirías viendo en la zona rural? ¿Qué ha de tener la zona rural para que consideraras vivir /seguir viviendo en ella??
- Ideas/ soluciones ¿cómo podemos ayudar a repoblar las áreas rurales?
El evento se organiza en el marco del proyecto AGARE, Programa Europe con los Ciudadanos, en el que participa la F.A.CC. y con el que se pretende buscar alternativas “verdes” para las zonas rurales de Europa, fomentando el desarrollo socioeconómico en los pequeños municipios de la Unión Europea, combatiendo el envejecimiento y la despoblación, a través de la participación de la ciudadanía.
miércoles, 6 de abril de 2022
7 de Abril: Día Mundial de la Salud
El Día Mundial de la Salud se celebra todos los años el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Cada año se elige un tema para esta fecha que destaca un área de interés prioritario para la OMS. En medio de una pandemia, un planeta contaminado y una incidencia creciente de enfermedades, el tema del Día Mundial de la Salud 2022 es "Nuestro planeta, nuestra salud", para llamar la atención mundial sobre la interconexión entre los ecosistemas del planeta y nuestra salud.
Tres honorables funcionarios de alto nivel, el Secretario de Salud, el Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente y el Secretario de Energía, trabajando juntos bajo el concepto de Una Salud disertarán sobre las posibilidades de cómo Honduras puede avanzar en la construcción conjunta de políticas intersectoriales con el propósito de abordar el desarrollo social, la protección del medio ambiente y la mejora de la salud pública al tiempo que se reducen las inequidades, especialmente de las poblaciones más vulnerables. Esta iniciativa puede servir de modelo a otros países de la Región para avanzar en su lucha contra los determinantes ambientales de la salud. Un claro ejemplo es que cuatro millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas con cocinar con combustibles contaminantes y las mujeres son las más afectadas. Un tercio de la población del planeta carece de acceso a combustibles limpios. En cinco países de la Región, más del 30% de la población utiliza combustibles sólidos domésticos (Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay). En general, en 15 de los 35 países de la Región, el 10% o más de la población todavía usa combustibles contaminantes para cocinar. La iniciativa de Eliminación de enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas de la OPS ha priorizado la eliminación de los combustibles de biomasa contaminantes para cocinar para 2030.
lunes, 4 de abril de 2022
¿Qué es #DóndeEstánEllas?