lunes, 23 de diciembre de 2024

La UE concede 20 millones de euros en subvenciones a 134 proyectos que aportan avances científicos con aplicaciones reales

El Consejo Europeo de Investigación (CEI) ha anunciado los resultados de la última ronda de su concurso de pruebas de concepto de 2024. Un total de 134 proyectos recibirán subvenciones, cada uno por un valor de 150 000 euros. La subvención de prueba de concepto permite a los investigadores financiados por el CEI comprobar la viabilidad en la práctica de los conceptos científicos, explorar oportunidades comerciales o preparar solicitudes de patentes, ayudándoles a colmar la brecha entre sus conclusiones científicas y las primeras fases de comercialización.  

Entre los ganadores del concurso de 2024 figuran proyectos destinados a crear sistemas de navegación eficaces y autónomos para los satélites, luchar contra el fraude alimentario, reasignar los medicamentos existentes a la lucha contra el cáncer y mejorar los tratamientos contra muchas afecciones que ponen en peligro la vida humana. El número de subvenciones concedidas en el marco del programa de trabajo de 2024 ha llegado a 245, por un importe total de 36,75 millones de euros. El programa forma parte del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte Europa.  

Ekaterina Zaharieva, comisaria europea de Empresas Emergentes, Investigación e Innovación, ha declarado: 

«La posición de Europa en la escena mundial depende de la promoción de la excelencia científica y de la creación de una comunidad próspera de investigadores, innovadores y líderes industriales. Las subvenciones de prueba de concepto del CEI desempeñan un papel importante en estos esfuerzos. Permiten que los resultados prometedores de la investigación evolucionen hacia innovaciones tangibles que impulsen el progreso industrial y beneficien a la sociedad. ¡Enhorabuena a todos los ganadores de las subvenciones!» 

Los beneficiarios de este año demuestran la notable diversidad geográfica de la innovación europea. Los 134 nuevos beneficiarios trabajan en 20 países diferentes de toda Europa. El mayor número de subvenciones se concederá en Alemania, Italia y los Países Bajos (15 cada una), seguidos de España y el Reino Unido (14 cada una), Israel (12), Bélgica (11), Francia (10), Dinamarca (6), Austria (5), Suecia (4), Irlanda (3), Finlandia y Noruega (2 cada una), Croacia, Chequia, Chipre, Polonia, Portugal y Turquía (1 cada una).  

La Comisión recibe la quinta solicitud de pago de España por un importe de 22 100 millones EUR en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

La Comisión ha recibido hoy la quinta solicitud de pago de España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) por un importe de hasta 6 700 millones EUR en subvenciones y 15 400 millones EUR en préstamos, netos de prefinanciación. Estos importes podrían aumentar hasta 8 000 millones EUR en subvenciones y 15 900 millones EUR en préstamos netos, en caso de que el Consejo adopte formalmente la revisión del plan español. 

La solicitud de España se refiere a un total de 84 hitos y objetivos, de los cuales se adelantan 55 de futuros tramos, y combina el quinto tramo de subvención con el primer y segundo tramo del préstamo. 

La solicitud abarca reformas para avanzar en la transición ecológica, como el aumento de la capacidad de energía renovable, la mejora de la eficiencia energética, la mejora de los procesos de concesión de permisos y la incentivación de la descarbonización de los edificios y la ecologización del sector agrícola. Incluye medidas para apoyar a los empresarios, reforzar el sistema universitariomodernizar el sistema judicial, mejorar las plataformas digitales de apoyo a los contribuyentes y promover una reforma fiscal global. La solicitud también abarca importantes inversiones para impulsar las transiciones ecológica y digital, fomentar la innovación, mejorar la infraestructura ferroviaria y reforzar el apoyo al mercado laboral, el sistema sanitario, la educación y las universidades. 

La Comisión evaluará ahora el cumplimiento por parte de España de los hitos y objetivos vinculados a esta solicitud de pago. A continuación, compartirá su evaluación preliminar con el Comité Económico y Financiero del Consejo. 

El plan general de recuperación y resiliencia de España se financiará con 163 000 millones EUR en préstamos y subvenciones. 

Acuerdo UE-Mercosur: desmontando falsas creencias

El 6 de diciembre del 2024 se finalizaron las negociaciones para un innovador acuerdo de asociación entre la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). 

Si se ratifica, este acuerdo creará un espacio económico común de más de 700 millones de personas y ofrecerá nuevas oportunidades de expansión para las 60.000 empresas europeas que ya exportan al Mercosur y para aquellas que todavía no lo hacen: van a poder beneficiarse de aranceles reducidos, procedimientos aduaneros más sencillos y acceso preferencial a algunas materias primas que la Unión Europea necesita para distintas industrias estratégicas. 

Sin embargo, existen ciertos temores respecto a este acuerdo, principalmente sobre su impacto en el sector agrícola y agroalimentario, a veces basados en datos incompletos o suposiciones erróneas.   

El acuerdo ofrecerá nuevas oportunidades de expansión para el sector agroalimentario español 

Las exportaciones agroalimentarias de la UE al Mercosur ascendieron a 3.200 millones de euros en 2023. El acuerdo ayudará a impulsar las exportaciones al eliminar altos aranceles sobre intereses exportadores clave de la UE, y de España en particular, como el aceite de oliva (primera partida de exportación del sector agroalimentario a Mercosur) o  el vino.  

Además, el acuerdo protegerá unos 350 productos europeos que tienen una indicación geográfica protegida contra la imitación en los países del Mercosur, como el jamón de Jabugo, el queso Manchego o el vino de Ribera de Duero.  Esta protección ayuda a estos productos a distinguirse, lo que permitirá a los productores fortalecer sus posiciones en el mercado en los países del Mercosur y obtener un precio premium. 

¿Acapararán todo el mercado las importaciones que lleguen de Mercosur? 

Los miedos no parecen fundados. El acuerdo tendrá un impacto limitado en mercados sensibles de la UE y España como la carne de vacuno, la carne de pollo o el arroz 

Para los productos más sensibles a la competencia de los productores de Mercosur (la carne de vacuno, la carne de ave o el arroz, entre otros)  la UE no ha negociado una liberalizacion completa, sino una reducción de los aranceles (impuestos de importación) dentro de un cierto volumen (una cuota). Una vez superada la cuota, se aplicarán los derechos de importación actuales. Se han definido unos volúmenes de cuotas pequeños, que representan poco más del 1% del volumen de consumo europeo de los distintos productos, lo que garantiza una influencia limitada en los precios: 

  • Carne de vacuno: el acuerdo no otorga acceso libre de impuestos a la carne de vacuno del Mercosur, pero permitirá que 99.000 toneladas de carne de vacuno ingresen al mercado de la UE con un arancel del 7,5 %. Por encima de esa cantidad, será de aplicación el arancel actual. Esta cuota representa una cantidad limitada en relación con la producción total de carne de vacuno europea y equivale aproximadamente a la mitad de las importaciones actuales del Mercosur, que ascienden a 196 000 toneladas (2023).  
  • Carne de ave: la UE permitirá la importación de un contingente de 180.000 toneladas de carne ave, la mitad de ellas correspondiente a cortes con hueso, a arancel cero. Esto representa el 1,4% del consumo total de la UE, es inferior a las importaciones actuales del Mercosur (240.000 toneladas en 2022) y es equivalente al aumento anual del consumo de carne de ave en la UE.  
  • Arroz: la UE no es autosuficiente en arroz y necesita importaciones. El acuerdo permitirá que 60 000 toneladas de arroz del Mercosur ingresen a la UE libres de impuestos. Esta cifra es inferior a las importaciones actuales del Mercosur (100 000 toneladas anuales en promedio) y representa el 2 % del consumo de arroz de la UE. 

Además, se podrá aplicar una cláusula de salvaguardia, por la que se podrá suspender temporalmente la concesión de forma unilateral en caso de que el aumento de las importaciones procedentes del Mercosur provoque -o incluso sólo amenace con provocar- un daño grave a los sectores pertinentes de la UE.  

¿Y qué decir del miedo a vernos invadidos por productos que no respetan nuestra normativa sanitaria?  

Es necesario ser claros: el acuerdo UE-Mercosur no va a dar entrada al mercado europeo de productos que no cumplen con las normas sanitarias de la Unión Europea.Todos los  productos importados en la UE tienen que cumplir con las estrictas normas europeas para proteger la salud humana, animal y vegetal. El acuerdo con Mercosur no cambia este principio.  

Por ejemplo: en la UE el uso de hormonas para la cría de animales que se van a destinar al consumo está prohibido, también para las importaciones: ningún productor que use hormonas en la cría de sus animales puede importar sus productos dentro de la UE. Los estrictos controles sanitarios en las fronteras de la UE garantizan el cumplimiento de esta obligación. 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Días de pesca en el Mediterráneo: Estas son las bases del acuerdo para 2025

La pesca es una parte fundamental de nuestro modo de vida europeo y esto no debe cambiar. Nuestros pescadores garantizan que la pesca siga siendo la espina dorsal de nuestras comunidades y economías costeras y suministran un alimento muy saludable a mercados locales, nacionales e internacionales. Esto es clarísimo, sin embargo, durante el mes de diciembre de 2024 nos hemos encontrado con mucha información incompleta. Y nos gustaría explicar los aspectos clave y el resultado final para 2025 tras la propuesta de días de pesca de la Comisión Europea. 

El objetivo del Plan Multianual para la Pesca en el Mediterráneo Occidental, que es como se llama técnicamente, es preservar el desarrollo económico y la sostenibilidad de las especies que se pescan en el Mediterráneo. 

¿Es cierto que los pescadores de las zonas concernidas tendrán que reducir a 27 los días en que pueden faenar? ¿A qué sector pesquero concierne?

Los pescadores que se dedican al negocio de la pesca de arrastre pueden llegar a mantener los mismos o casi los mismos días de pesca de 2024 - de media 150-, siempre que apliquen un mínimo de medidas de sostenibilidad para las especies. En otras palabras: a más medidas sostenibles impulsadas, más días de pesca. Lo que sí es cierto es que, si un barco no aplica ninguna medida de sostenibilidad, la reducción de los días de pesca puede llegar al 79 % (es decir, 27 días).

¿Cómo pueden los pescadores financiar medidas de sostenibilidad?

Las medidas de sostenibilidad pueden financiarse a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) (2021-2027), con una contribución europea de 1 120 millones de euros para España. 
El Gobierno de España y las Comunidades Autónomas son los responsables de sacar las convocatorias para que las medidas de sostenibilidad en los barcos sean aplicadas a más tardar el 1 de mayo de 2025. 
La Comisión va a dar apoyo continuo a España en la implementación de las medidas.

Origen y objetivos del plan

La idea de elaborar un plan para la sostenibilidad de la pesca en el Mediterráneo parte de los países de la UE en 2013, cuando se detectó que había una sobreexplotación patente de las especies en el Mediterráneo Occidental.

En 2019 el plan entró en vigor, con un periodo de transición hasta 2024, durante el cual se han implementado reducciones en los días de faena. A partir de 2025, entra en vigor la norma legal.  Las especies concernidas por el plan, en concreto seis, deberán gestionarse de forma sostenible.

¿Qué significa la gestión sostenible de las especies de pesca?

Este es un criterio científico y básicamente se establece teniendo en cuenta la presión pesquera y la capacidad de reproducción de dichas especies para no comprometer la pervivencia de la especie (y por ende, la del negocio de la pesca a largo plazo).

Situación en España

España cuenta con cinco especies concernidas. En 2024, las especies más vulnerable son la merluza y la cigala. Sin embargo, hay especies y zonas, por ejemplo, en el Golfo de León, que cuentan con muy buena salud, como el salmonete o la gamba, gracias a los esfuerzos de los pescadores a la hora de gestionar los caladeros de forma sostenible.

Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA)

El objetivo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) es garantizar la viabilidad del negocio de la pesca y la salud de los ecosistemas marinos. 

Todas las medidas de sostenibilidad que apliquen los pescadores y que se prevén dentro del plan son financiables sin coste final para los pescadores. Cuantas más medidas sostenibles apliquen, más días de pesca se permiten. Este esquema es más efectivo si las medidas se implementan antes del 1 de mayo.

España es el mayor beneficiario del FEMPA; tiene asignado una contribución europea que asciende a 1.120 millones de euros para el periodo 2021-2027, lo cual representa el 20 % del total del fondo en gestión compartida para los países de la UE. Dentro del programa para España, se incluyen las medidas de apoyo tanto para artes de pesca más selectivas como para las compensaciones a la flota por paradas temporales.

lunes, 16 de diciembre de 2024

La UE impulsa la financiación humanitaria y pone en marcha una operación de puente aéreo humanitario para Siria con el fin de entregar suministros de emergencia

La Comisión Europea está poniendo en marcha una nueva operación de puente aéreo humanitario para los más necesitados en Siria, con el fin de proporcionar asistencia sanitaria de emergencia y otros suministros esenciales, a la vez que aumenta su financiación humanitaria. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «El colapso del régimen de Assad ofrece una nueva esperanza al pueblo sirio. Pero este momento de cambio también conlleva riesgos y acarrea dificultades. Dado que la situación sobre el terreno es muy volátil, nuestra ayuda al pueblo sirio es más importante que nunca. Esta es la razón por la que hemos aumentado nuestra financiación humanitaria para este año a más de 160 millones de euros. También estamos poniendo en marcha un puente aéreo humanitario que transportará suministros vitales, como alimentos, medicamentos y artículos de refugio. Seguiré tratando la cuestión de la prestación de ayuda humanitaria en mi reunión con el presidente Erdogan el martes. Estamos con el pueblo de Siria».

Los vuelos de ayuda financiados por la UE aportarán un total de 50 toneladas de suministros sanitarios procedentes de las reservas de la UE en Dubai, que se transportarán a Adana, en Turquía, para su distribución a través de la frontera en los próximos días. Otras 46 toneladas de productos sanitarios, educativos y de refugio procedentes de otra reserva de la UE en Dinamarca se transportarán a Adana y se suministrarán a Unicef y a la Organización Mundial de la Salud para su distribución en Siria. La Comisión también ha movilizado cuatro millones de euros adicionales para hacer frente a las necesidades humanitarias más urgentes de la población, lo que eleva la ayuda humanitaria total a 163 millones de euros en 2024. 

Jornada sobre gestión y justificación de proyectos cofinanciados con fondos MRR


Inscripciones: https://forms.gle/YZJLjUsu5CvNzXrN9


martes, 10 de diciembre de 2024

Club de lectura


Te esperamos en la biblioteca de Campomanes, en Lena, el jueves 12 de diciembre a las 17:00h para compartir consideraciones sobre la UE, sus instituciones y dirigentes, las fake news y la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos en el futuro de Europa.

Te esperamos


martes, 3 de diciembre de 2024

Comisión Von der Leyen 2024-2029

La presidenta Ursula von der Leyen, que dirige la Comisión desde 2019, inició un segundo mandato con un nuevo equipo de comisarios el 1 de diciembre de 2024.


La presidenta, junto con el nuevo Colegio de Comisarios, ha definido las prioridades de la Comisión Europea para 2024-2029 sobre la base de las orientaciones políticas presentadas al Parlamento Europeo el día de su elección.

Estas prioridades se basarán en el trabajo de los cinco años anteriores y se centrarán en reforzar el futuro de Europa y ofrecer resultados a la ciudadanía para los años venideros.



Los miembros del Colegio de Comisarios proceden de los veintisiete países de la UE. Los veintisiete miembros del Colegio de Comisarios son nombrados conjuntamente para dirigir las políticas de la Comisión durante un mandato de cinco años. La presidenta de la Comisión asigna a cada comisario responsabilidades en ámbitos políticos específicos.