miércoles, 26 de junio de 2024

Jóvenes de Asturias y Galicia debaten en Oviedo sobre ciberseguridad, desinformación y uso responsable de internet

Los Centros Europe Direct Asturias y A Coruña, celebran en Oviedo el II Encuentro ClubUE en el que participan 20 jóvenes gallegos y asturianos de entre 18 y 25 años.

Estas jornadas –del 9 al 11 de julio-- tienen como finalidad generar un espacio para compartir y colaborar en diversas áreas vinculadas a las políticas y programas de la Unión Europea (UE), con especial atención a la ciberseguridad, las noticias falsas y el uso responsable de internet.

En este ámbito del mundo online, se abordarán tres ámbitos:

  • Seguridad emocional en línea: estrategias para prevenir conductas lesivas entre jóvenes, promoviendo un entorno digital seguro y respetuoso.
  • Privacidad para un perfil digital seguro: análisis de las políticas de la UE sobre protección de datos y privacidad en internet, proponiendo medidas para fortalecer los derechos digitales de los jóvenes.
  • Fake News y desinformación: estrategias críticas para identificar y combatir las noticias falsas fomentando la alfabetización mediática

martes, 18 de junio de 2024

Igual que con los demás estados miembros, los pagos efectuados a España en el marco del MRR van en función del rendimiento y dependen de la ejecución por parte de España de las inversiones y reformas descritas en su plan de recuperación y resiliencia. El 20 de diciembre de 2023 España presentó a la Comisión la cuarta solicitud de pago de 10 000 millones de euros en el marco del MRR, que abarcaba 44 hitos y 17 objetivos. Corresponden a diversas reformas en ámbitos como la transición ecológica y digital; el crecimiento inteligente, sostenible e integrador; y la resiliencia económica, institucional y social y la cohesión territorial, como por ejemplo la reforma de las pensiones y el apoyo al desempleo. El pago también cubre inversiones en ámbitos como la transición digital y ecológica, la investigación, el desarrollo y la innovación, así como la educación y la formación profesional. El 12 de junio de 2024 la Comisión aprobó una evaluación preliminar positiva de la solicitud de pago de España, tras constatar que se habían cumplido satisfactoriamente todos los objetivos excepto uno. El dictamen del Comité Económico y Financiero sobre la solicitud de pago ha facilitado la adopción por parte de la Comisión de una decisión sobre el desembolso de los fondos vinculados a los 60 hitos y objetivos que se han considerado cumplidos satisfactoriamente, es decir, 9 900 millones de euros. En relación con el objetivo pendiente, relativo a la digitalización de las empresas, la Comisión valora los primeros pasos que ya ha dado España, aunque queda trabajo por hacer. España dispone ahora de un plazo de seis meses para cumplir este objetivo. Globalmente, el plan de recuperación y resiliencia de España se financiará con 163 000 millones de euros, que corresponden a 80 000 millones en subvenciones y 83 000 millones en préstamos. Se puede encontrar más información sobre el plan de recuperación y resiliencia de España en esta página, que presenta un mapa interactivo de los proyectos financiados por el MRR, así como en el cuadro de indicadores de recuperación y resiliencia.

El paraninfo de la Universidad de A Coruña ha acogido esta tarde la ceremonia de entrega del XXX Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga. En el acto, presentado por la periodista de La Sexta Mamen Mendizábal, se ha reconocido la labor por comunicar la Unión Europea de Nacho Alarcón, de El Confidencial en la categoría de prensa escrita; de Íñigo Picabea, de Radio Nacional de España, en la de radio y de Sylvia Fernández de Bobadilla, de Televisión Española, en la de televisión.

Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, ha intervenido en nombre del jurado que ha fallado el premio. Después, Ioannis Virvilis, jefe de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España y Damián Castaño, jefe de prensa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, han leído el acta del jurado. 

María Lledó, secretaria general para la Unión Europea, ha entregado el premio en la categoría de televisión a Fernández de Bobadilla. De ella, el jurado ha subrayado que “ha conseguido encajar Europa en los distintos programas de TVE en los que ha trabajado y ha sabido difundir de forma directa y clara al espectador lo que ocurre en Bruselas”

La encargada de entregar el premio a Alarcón en la categoría de prensa escrita ha sido Inés Rey, alcaldesa de A Coruña. El jurado ha destacado su capacidad de “traducir la compleja información europea y completar la actualidad aportando datos, entrevistas y contexto -en muchos casos históricos- que ayuda a entenderla”. 

Genoveva Ruiz Calavera, directora general de Interpretación de la Comisión Europea, ha entregado el premio en la categoría de radio a Picabea. Según el jurado “representa como pocos en la radio, la difusión y la divulgación de los valores europeos expresados en nuestra cultura: el derribo de las fronteras físicas y mentales, el respeto profundo al otro y a la pluralidad de ideas que han construido la UE”. 

 

Declaraciones de los ganadores

Sylvia Fernández de Bobadilla ha reflexionado sobre el importante papel de los medios para hacer pedagogía sobre la Unión Europea: 

"Estoy muy agradecida porque este premio es el máximo honor que podía recibir, como periodista convencida de que la UE es un milagro de la historia que hay que defender con información veraz.  Creo que los resultados de las elecciones del 9-J han demostrado que los medios tenemos que hacer mucha más pedagogía para desactivar la principal amenaza interna de ese milagro: los cada vez más numerosos caballos de Troya que los adversarios de la idea de Europa que defendió Salvador de Madariaga han conseguido introducir en el Parlamento Europeo".

Nacho Alarcón ha analizado su trayectoria y la aportación de sus compañeros a su experiencia: 

“Es un honor y toda una responsabilidad. El Salvador de Madariaga es el mayor reconocimiento que puede recibir un corresponsal en Bruselas. Para mí, que llegué a esta ciudad como un becario hace ocho años, es, además, doblemente especial: he crecido como periodista rodeados de ‘Salvadores de Madariaga’ a los que admiraba y sigo admirando, y entrar en ese club es un privilegio increíble.”

Por su parte, Íñigo Picabea ha puesto el acento sobre la transmisión de valores a través de la cultura 

“Es el primer premio que recibo por mi trabajo y me hace muy feliz que sea el Premio Salvador de Madariaga, por su sentido europeísta, por el prestigio que conserva y por quienes me acompañan y preceden en la recepción de este reconocimiento. Además, me gusta mucho que el jurado haya tenido en cuenta y premie también al periodismo cultural”. 

Sobre el Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga

El premio, consistente en un diploma y una dotación de 15 000 euros en cada modalidad (prensa escrita, radio y televisión), es convocado anualmente por la Representación de la Comisión Europea en España y la Asociación de Periodistas Europeos con la colaboración de la Oficina del Parlamento Europeo en España. El galardón premia la labor de profesionales del periodismo cuyo trabajo permite formar una opinión pública rigurosa y contrastada en torno a la Unión Europea.

lunes, 3 de junio de 2024

Curso: Recursos de la UE para personal técnico de la administración local.

 


Elecciones europeas 9-J: ¿Sabes cómo votar?


Los ciudadanos de la Unión Europea pueden votar y presentarse a las elecciones en su propio país o en el país de la UE en el que vivan

En estas elecciones se elegirán 720 diputados. La composición numérica del Parlamento Europeo se evalúa antes de cada elección, de acuerdo con los principios establecidos:

• Un máximo de 750 diputados más el presidente/a.

• Entre 6 y 96 escaños por Estado, respondiendo al principio de «proporcionalidad decreciente», según las cifras de población más recientes.

En esta ocasión, a España la representarán 61 europarlamentarios

Al igual que en otros comicios, en las elecciones europeas se vota acudiendo a los colegios electorales o por correo (previa solicitud).

Como parte de la ciudadanía de la Unión, puedes votar en tu país de origen, desde el país de la Unión en el que residas, o desde otro país extranjero fuera de la Unión. Recuerda que, para votar desde el extranjero, puede ser necesario inscribirse.

Requisitos para votar: 

• Tener 18 años.

• Tener la nacionalidad española y residir en España o en el extranjero (salvo si optas por votar en tu Estado miembro de residencia).

• Tener nacionalidad de otro país de la UE y ser residente en España siempre y cuando se esté empadronado en un municipio español y se haya manifestado la voluntad de votar aquí.

Tienes que presentar un documento de identificación original en el que aparezca tu foto (no fotocopias): DNI, pasaporte o carnet de conducir.

También se puede presentar la App miDGT y la tarjeta de residencia (en el caso de ciudadanos de la UE que la posean).

A las Elecciones Europeas concurren partidos políticos nacionales, pero una vez elegidos los eurodiputados, la mayoría opta por integrarse en grupos políticos transnacionales. La mayoría de los partidos nacionales están afiliados a un partido político de ámbito europeo. España presenta este año 33 candidaturas.

Los grupos del Parlamento: Los diputados se reúnen en grupos políticos; no se agrupan por nacionalidades. Los diputados tienen prohibido pertenecer a más de un grupo. Algunos no pertenecen a ninguno, formando parte de los no inscritos.

Quien es quien

Las instituciones europeas están ahí para garantizar que la UE logre sus objetivos en interés de las personas y los países que forman parte de la UE.

El Parlamento Europeo 

El Parlamento Europeo es la única institución de la UE elegida directamente por los ciudadanos europeos cada cinco años. Las últimas elecciones europeas se celebraron entre el 6 y el 9 de junio de 2024. Se eligieron un total de 720 eurodiputados, 15 más en comparación con las elecciones anteriores.

El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea son colegisladores y comparten el poder de adoptar y modificar propuestas legislativas y de decidir sobre el presupuesto de la UE. El Parlamento también supervisa el trabajo de la Comisión y otros organismos de la UE y coopera con los parlamentos nacionales de los países de la UE.

La Comisión Europea 

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE. Propone nuevas leyes y políticas, supervisa su aplicación y gestiona el presupuesto de la UE. La Comisión también garantiza que las políticas y leyes de la UE se apliquen correctamente en todos los países.

La Comisión tiene 27 comisarios, uno por cada Estado miembro. El Parlamento aprueba el Colegio de comisarios y posteriormente, el Consejo Europeo nombra formalmente a la Comisión.

La Comisión está dirigida por un presidente o presidenta. Los líderes de los países de la UE nominan a un candidato para este puesto en función de los resultados de las elecciones europeas, y el Parlamento Europeo vota para elegir al candidato. Más del 50% de los eurodiputados deben votar a favor, de lo contrario, los líderes de la UE deben proponer otro candidato.

El Consejo de la Unión Europea 

El Consejo de la Unión Europea, también conocido como el Consejo, negocia y adopta actos legislativos, en la mayoría de los casos junto con el Parlamento Europeo. El Consejo también es responsable de coordinar las políticas de los Estados miembros en ámbitos específicos. El Consejo lo forman los ministros de los Gobiernos nacionales de cada Estado miembro, agrupados por áreas políticas.

La presidencia del Consejo se asigna a un Estado miembro diferente cada seis meses.

Consejo Europeo 

El Consejo Europeo define la dirección política general y las prioridades de la Unión Europea. Los miembros del Consejo Europeo son los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 Estados miembros de la UE, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea. El Consejo Europeo se reúne al menos cuatro veces al año.

El Consejo de la UE y el Consejo Europeo no deben confundirse con el Consejo de Europa, que no forma parte de las instituciones de la UE. Es una organización internacional con sede en Estrasburgo y tiene como objetivo proteger los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.

Cómo interactúan las instituciones europeas????

Ante las próximas elecciones europeas, os explicamos cómo interactúa el Parlamento con el resto de  Instituciones