miércoles, 27 de marzo de 2024

¿Cómo lucha la UE contra el cambio climático? La Unión Europea se ha convertido en un agente clave en la lucha contra el cambio climático.

El día 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima, tal y como se estableció en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en año 1992. El objetivo de esta celebración es concienciar y sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de frenar el impacto del hombre en el clima y, con ello, reducir el cambio climático.

La Unión Europea se ha convertido en un agente clave en esta materia. Desde 2019, con el Pacto Verde Europeo como hoja de ruta, la UE está trabajando para convertir Europa en una economía moderna, que sea eficiente en el uso de sus recursos y competitiva. Para ello, se ha marcado los siguientes objetivos clave:

  • Ser el primer continente climáticamente neutro en 2050;
  • Reducir en al menos un 55 % las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030;
  • Y plantar 3 000 millones de árboles en la UE para esa misma fecha.

Entre los hitos conseguidos hasta la fecha destaca la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 32,5 % desde 1990; o que el volumen de carbono eliminado en la atmósfera aumentó en 2022, en comparación con el año anterior.

La Ley Europea del Clima promulga el objetivo prioritario del Pacto Verde: alcanzar la neutralidad climática para 2050. También establece como objetivo intermedio reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030, en comparación con los niveles de 1990. Entró en vigor el 29 de julio de 2021 y desde entonces, vela porque todas las políticas de la UE contribuyan a estos objetivos y que cada estamento de la sociedad desempeñe su papel.De este modo, instituciones y Estados miembros tienen la obligación de tomar medidas para alcanzar este objetivo.

Entre los principales puntos que incluye la Ley del Clima se encuentran, además de los objetivos de neutralidad climática, el reconocimiento de la necesidad de mejorar el sumidero de carbono, un proceso para establecer un objetivo climático para 2040 y el establecimiento del Consejo Asesor Científico Europeo sobre el Cambio Climático.

Estrategia a largo plazo para 2050

Alcanzar la neutralidad climática en 2050 es el principal objetivo del Pacto Verde Europeo. Para ello es necesario que todas las partes de la sociedad estén involucradas. La UE quiere liderar este camino mediante la inversión en innovación, empoderando a los ciudadanos y asegurando que la transición sea fluida y justa.

Además, cada Estado miembro ha desarrollado su propia estrategia nacional a largo plazo sobre cómo reducir las emisiones de efecto invernadero para cumplir con sus compromisos en virtud del Acuerdo de París y el objetivo de neutralidad climática de la UE.

viernes, 8 de marzo de 2024

La Comisión invita a los agricultores a participar en una encuesta en línea sobre la simplificación

Como anunció en sus propuestas 

para reducir la carga que pesa sobre los hombros de los agricultores, la Comisión pone en marcha hoy una encuesta en línea para recabar directamente las opiniones de los agricultores de la UE. 

La encuesta está abierta del 7 de marzo al 8 de abril. Las preguntas son breves, están disponibles en todas las lenguas de la UE, y proporcionarán información valiosa para comprender las principales fuentes de preocupación del sector. 

Además, la encuesta ayudará a identificar las fuentes de la carga administrativa y de la complejidad derivadas de las normas de la política agrícola común (PAC), así como de otras normas para la alimentación y la agricultura, tanto en relación con su aplicación a nivel nacional como con las obligaciones de registro y notificación relacionadas con ellas. Los resultados preliminares se presentarán a mediados de abril.

Esta encuesta ofrecerá ya en verano una imagen más clara de los principales obstáculos administrativos percibidos y a los que se enfrentan los agricultores. Los resultados se incluirán en un análisis más detallado que se publicará en otoño de 2024, con el fin de aclarar las fuentes de complejidad para los agricultores, ya sean a escala de la UE, nacional, de la PAC y en relación con otros requisitos y políticas.

Para más información, consulte esta página. En línea también está disponible un comunicado de prensa

jueves, 7 de marzo de 2024

El compromiso con un mundo mejor: La ayuda humanitaria de la UE


La Unión Europea lleva
 más de 30 años brindando ayuda humanitaria en más de 110 países. En este periodo, ha asistido a millones de personas afectadas por desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre. Para ello, se creó el Departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.

Actualmente, la UE es uno de los principales donantes mundiales, con 1 % de su presupuesto destinado a la ayuda humanitaria. Esta cifra supone, aproximadamente, 4 euros por ciudadano de la UE. De cara a 2024, la UE cuenta con un presupuesto humanitario anual de 1 800 millones de euros.

La asistencia humanitaria se ofrece a través de socios humanitarios, es decir, organizaciones internacionales (incluidas las agencias de las Naciones Unidas), agencias especializadas, así como organizaciones no gubernamentales (ONG) humanitarias europeas.

La financiación de las operaciones de ayuda humanitaria está dirigida a países de fuera de la UE. No obstante, la Comisión Europea puede financiar operaciones de apoyo para dar respuesta a desastres de escala excepcional en países de la Unión Europea.

¿Cómo se gestiona la ayuda humanitaria?

La acción humanitaria de la UE se rige por los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia, consagrados en el Consenso Europeo sobre la Ayuda Humanitaria. Este Consenso establece por qué, cómo y cuándo actúa la UE en materia de ayuda humanitaria.

Principalmente, el apoyo que brinda la UE está destinado a alimentación y nutrición, refugio, atención médica, agua y saneamiento, y, por último, educación en situaciones de emergencia.

Para llevar a cabo un seguimiento de estas situaciones de emergencia, la Comisión Europea cuenta con expertos en más de 40 países de todo el mundo. Además, trabaja con más de 200 organizaciones y agencias asociadas a través de las cuales se canaliza toda esta ayuda.

Protección civil

La protección civil y la ayuda humanitaria son complementarias. Mediante la protección civil se ofrece ayuda gubernamental inmediatamente después de que ocurra un desastre, en Europa o en cualquier otra parte del mundo.

Para ello, está el Mecanismo de Protección Civil de la UE. Creado en 2001, tiene como objetivo consolidar la cooperación entre los países de la UE y otros 10 estados participantes, que son: Albania, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Turquía y Ucrania.

De este modo, si en un país ocurre una emergencia que supera sus capacidades de actuación, puede solicitar asistencia mediante el Mecanismo. La Comisión desempeña un papel relevante, ya que coordina la respuesta a desastres en todo el mundo, costeando al menos el 75 % de los costos de transporte y/o operativos de los despliegues.

Últimas actuaciones

En el mes de febrero, la Unión Europea ha organizado 13 puentes aéreos humanitarios a Yemen para responder al brote de enfermedades infecciosas que está poniendo en peligro la región. Se ha llevado más de 163 toneladas de ayuda, entre la que se incluyen medicamentos, vacunas y varios artículos médicos.

Otra acción destacada en materia de ayuda humanitaria es la asignación de 68 millones de euros adicionales para apoyar a la población palestina, en el marco del conflicto en la franja de Gaza. De cara a 2024, la Comisión ha asignado un total de 125 millones de euros.