miércoles, 5 de marzo de 2025

Declaración a la prensa de la presidenta Von der Leyen sobre el paquete de defensa

 Bruselas, 4 de marzo de 2025


Estamos en un momento trascendental y vivimos tiempos difíciles. No hace falta que describa la gravedad de las amenazas a las que nos enfrentamos. O las devastadoras consecuencias que tendríamos que afrontar si estas amenazas se materializaran. Porque la cuestión ya no es si la seguridad de Europa está realmente amenazada, o si Europa debería asumir más responsabilidad por su propia seguridad. En realidad, hace mucho tiempo que conocemos las respuestas a estas preguntas. La verdadera cuestión a la que nos enfrentamos es si Europa está dispuesta a actuar con la decisión que la situación requiere. Si Europa está preparada y es capaz de actuar con la rapidez y ambición necesarias. En las distintas reuniones de las últimas semanas —la última de ellas hace dos días en Londres— la respuesta de las capitales europeas ha sido clara y contundente. Estamos en una época de rearme. Europa está dispuesta a impulsar masivamente su gasto en defensa. Tanto para responder a la urgencia de actuar a corto plazo y apoyar a Ucrania, como para abordar las necesidades a largo plazo de asumir una responsabilidad mucho mayor en lo que se refiere a nuestra seguridad europea.

Esta es la razón por la que hoy he escrito una carta a los dirigentes antes del Consejo Europeo del jueves. Esta es la razón por la que estamos aquí hoy. He esbozado en esta carta el plan ReArmar Europa. Este conjunto de propuestas se centra en cómo utilizar todas las palancas financieras a nuestra disposición para ayudar a los Estados miembros a aumentar rápida y significativamente el gasto en capacidades de defensa. En un primer momento de forma inmediata, pero también a lo largo de esta década. El plan consta de cinco partes.

La primera parte del plan ReArmar Europa consiste en movilizar la financiación pública en defensa a nivel nacional. Los Estados miembros están dispuestos a invertir más en su propia seguridad si disponen del margen de maniobra presupuestario, y debemos permitirles que lo hagan. Esta es la razón por la que propondremos en breve activar la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Permitirá a los Estados miembros aumentar significativamente sus gastos de defensa sin activar el procedimiento de déficit excesivo. Por ejemplo, si los Estados miembros aumentaran su gasto en defensa en un 1,5 % del PIB por término medio, esto podría crear un margen presupuestario de cerca de 650 000 millones de euros a lo largo de un período de cuatro años.

La segunda propuesta será un nuevo instrumento que proporcionará 150 000 millones euros en préstamos a los Estados miembros para inversiones en el ámbito de la defensa. Se trata básicamente de gastar mejor y de gastar juntos. Estamos hablando de ámbitos de capacidades paneuropeos como, por ejemplo, la defensa aérea y los antimisiles, los sistemas de artillería, los misiles, los drones armados y los sistemas antidrones. Pero también para abordar otras necesidades, por ejemplo, de movilidad cibernética y militar. La propuesta ayudará a los Estados miembros a poner en común la demanda y realizar compras conjuntas. Por supuesto, con este material, los Estados miembros pueden intensificar masivamente su apoyo a Ucrania. Así pues, material militar inmediato para Ucrania. Este enfoque de la contratación conjunta también reducirá los costes y la fragmentación, mientras que aumentará la interoperabilidad y reforzará nuestra base industrial de defensa. Y, como acabo de explicar, puede beneficiar a Ucrania. Por lo tanto, ha llegado el momento para Europa, y debemos estar a la altura.

El tercer punto consiste en aprovechar el poder del presupuesto de la UE. Es mucho lo que podemos hacer a corto plazo en este ámbito para destinar más fondos a inversiones relacionadas con la defensa. Esta es la razón por la que puedo anunciar que propondremos posibilidades e incentivos adicionales para que los Estados miembros decidan si desean utilizar los programas de la política de cohesión para aumentar el gasto en defensa.

Los dos últimos ámbitos de actuación tienen por objeto movilizar capital privado acelerando la Unión Europea de Ahorros e Inversiones y a través del Banco Europeo de Inversiones.

Concluyo: Europa está dispuesta a asumir sus responsabilidades. ReArmar Europa podría movilizar cerca de 800 000 millones de euros para una Europa segura y resiliente. Seguiremos colaborando estrechamente con nuestros socios de la OTAN. Ha llegado la hora para Europa. Y estamos dispuestos a redoblar nuestros esfuerzos

Jornada informativa CERV


Si eres Ayuntamiento, asociación o Universidad, si quieres trabajar en temas de participación, ciudadanía, promoción de la diversidad y la infancia, o lucha contra la violencia de género, tu proyecto puede tener encaje en CERV.

Apúntate a la jornada informativa!!!!!!! https://forms.gle/B2US4K1FXpDYxDDN8

 

lunes, 24 de febrero de 2025

Programa CERV

Si quieres saber más acompáñanos en la jornada informativa del viernes 7 de marzo.





 

Jornada Informativa programa CERV

Próximo viernes 7 de marzo.
Inscripción previa en el siguiente formulario: https://forms.gle/B2US4K1FXpDYxDDN8  


 Te esperamos!!!!!!!

Olimpiada Europa_ Equipo Europa.

Equipo Europa Asturias nos invitó a colaborar un año más en  su II Olimpiada Europea. 

Muchas gracias por esta oportunidad tanto de escuchar a los Europarlamentarios asturianos, Susana Solís y Jonás Fernández hablando de su trabajo en el Parlamento Europeo como para conocer la Agenda 2030 de mano de Maria Rosario Alonso Ibañez, directora de la Catedra Concepción Arenal, y sobre todo poder compartir con el alumnado participante en la Olimpiada su visión sobre la sostenibilidad en la UE.




 







 

jueves, 13 de febrero de 2025

Paquete de procedimientos de infracción de febrero: principales decisiones


En su paquete habitual de decisiones sobre procedimientos de infracción, la Comisión Europea emprende acciones jurídicas contra diversos Estados miembros que no han cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión. Estas decisiones, que abarcan distintos sectores y ámbitos de actuación de la Unión Europea, tienen por objeto velar por la correcta aplicación del Derecho de la Unión en beneficio de los ciudadanos y de las empresas.



A continuación se presentan algunas decisiones que ha adoptado la Comisión relativas a España, agrupadas por ámbitos de actuación:

Energía y clima:

La Comisión insta a BULGARIA, ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, CHIPRE, PAÍSES BAJOS, ESLOVAQUIA y SUECIA a que transpongan las normas de la UE que aceleran los procedimientos de concesión de autorizaciones para proyectos de energías renovables
La Comisión Europea ha decidido hoy enviar dictámenes motivados a Bulgaria [INFR(2024)0211], España [INFR(2024)0224], Francia [INFR(2024)0227], Italia [INFR(2024)0232], Chipre [INFR(2024)0213], Países Bajos [INFR(2024)0241], Eslovaquia [INFR(2024)0252] y Suecia [INFR(2024)0249] por no haber transpuesto a la legislación nacional las normas de la UE que aceleran los procedimientos de concesión de autorizaciones para proyectos de energías renovables establecidos en la Directiva (UE) 2023/2413. Esta Directiva modifica la Directiva sobre fuentes de energía renovables [Directiva (UE) 2018/2001], que establece nuevas normas para simplificar y acortar los procedimientos de concesión de autorizaciones tanto para los proyectos de energías renovables como para los proyectos de infraestructura que son necesarios para integrar la capacidad adicional en el sistema eléctrico. Incluye plazos claros para los procedimientos de concesión de autorizaciones dirigidos a tecnologías o tipos de proyectos específicos. Además, introduce la presunción de que los proyectos de energías renovables, el almacenamiento y la infraestructura de red conexa son de interés público superior. También existe la obligación de que los Estados miembros diseñen «zonas de aceleración de las energías renovables» en las que los proyectos puedan beneficiarse de plazos más cortos para las autorizaciones, dado el bajo impacto medioambiental. El plazo para transponer estas disposiciones al Derecho nacional expiró el 1 de julio de 2024. En septiembre de 2024, la Comisión envió cartas de emplazamiento a los veintiséis Estados miembros por no haber transpuesto plenamente la Directiva al Derecho nacional. Tras examinar las respuestas de los ocho Estados miembros, la Comisión ha decidido enviar dictámenes motivados a España, Italia, Chipre, Eslovaquia y Suecia por no haber comunicado las medidas de transposición, y a Bulgaria, Francia y Países Bajos por no facilitar información suficientemente clara y precisa sobre la manera en que sus medidas de transposición transponen cada una de las disposiciones de la Directiva. Los ocho Estados miembros disponen ahora de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De no hacerlo, la Comisión podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.  

Estabilidad financiera, servicios financieros y Unión de los Mercados de Capitales

La Comisión pide a cinco Estados miembros que completen la transposición de las modificaciones de la Directiva sobre reestructuración y resolución bancarias
La Comisión Europea ha decidido enviar dictámenes motivados a Bulgaria [INFR(2024)2175], España [INFR(2024)2178], Austria [INFR(2024)2174], Portugal [INFR(2024)2185] y Eslovaquia [INFR(2024)2186] por no haber transpuesto las modificaciones a la Directiva sobre Reestructuración y Resolución Bancarias (Directiva 2014/59/UE, «DRRB») introducidas por el Reglamento (UE) 2022/2036, que se refieren al tratamiento prudencial de entidades de importancia sistémica mundial y a la capacidad de absorción de pérdidas y recapitalización de los grupos bancarios. Las modificaciones son importantes para garantizar la plena adaptación de la UE a las normas del Consejo de Estabilidad Financiera sobre la capacidad total de absorción de pérdidas (TLAC) de las entidades de importancia sistémica mundial (EISM). En particular, las modificaciones son necesarias para reflejar adecuadamente la exposición de las EISM de la UE a sus filiales situadas en terceros países y para seguir mejorando la capacidad de los mayores grupos bancarios de la UE para resistir las perturbaciones financieras. Además, las modificaciones deben lograr la plena armonización del tratamiento prudencial de los recursos internos para la absorción de pérdidas y la recapitalización de entidades intermedias de un grupo bancario, lo que es importante para la resolubilidad de los bancos. A falta de transposición de estas medidas técnicas, no será posible alcanzar el nivel necesario de armonización en el marco de la UE para el sector bancario. Por tanto, la Comisión ha decidido enviar un dictamen motivado a los cinco Estados miembros en cuestión, que disponen ahora de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De no hacerlo, la Comisión podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Remisiones al Tribunal

La Comisión decide llevar a BULGARIA, ESPAÑA, HUNGRÍA, PAÍSES BAJOS, AUSTRIA, PORTUGAL y FINLANDIA ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber transpuesto la Directiva sobre préstamos dudosos
La Comisión Europea ha decidido hoy llevar a Bulgaria [INFR(2024)0013], España [INFR(2024)0047], Hungría [INFR(2024)0067], Países Bajos [INFR(2024)0103], Austria [INFR(2024)0000], Portugal [INFR(2024)0117] y Finlandia [INFR(2024)0054] ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber transpuesto la Directiva sobre préstamos dudosos [Directive (UE) 2021/2167]. La Directiva tiene por objeto fomentar el desarrollo de un mercado secundario de préstamos dudosos que funcione correctamente mediante el establecimiento de normas sobre la autorización y supervisión de los compradores y administradores de créditos. Además, la Directiva establece un conjunto de criterios armonizados que permiten a los administradores de créditos comercializar préstamos dudosos a escala transfronteriza. El plazo que tenían los Estados miembros para transponer esta Directiva concluyó el 29 de diciembre de 2023. Hasta la fecha, la mayoría de los Estados miembros de la UE ha declarado la plena transposición de la Directiva. Sin embargo, Bulgaria, España, Hungría, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia aún no han notificado las medidas nacionales de ejecución. La Comisión envió cartas de emplazamiento a estos Estados miembros el 24 de enero de 2024 y posteriormente dictámenes motivados el 25 de julio de 2024. La Comisión considera que, hasta la fecha, los esfuerzos de las autoridades nacionales de estos Estados miembros han sido insuficientes y, en consecuencia, lleva estos casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, solicitándole la imposición de multas coercitivas. Puede obtenerse más información a este respecto en el comunicado de prensa correspondiente. 

 

Para obtener más información sobre los procedimientos de infracción de la Unión Europea, véase la sección completa sobre preguntas y respuestas. Para conocer más detalles sobre la historia de algún asunto, véase el registro de decisiones sobre procedimientos de infracción.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Escudo Europeo para la Democracia y sus competencias sobre elecciones en Estados miembros



El 18 de diciembre de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la formación de un comité para el Escudo Europeo para la Democracia (European Democracy Shield) como respuesta a la detección de interferencias extranjeras en procesos electorales y una “campaña de desinformación de magnitud y malicia sin precedentes”.

Entre sus atribuciones, recogidas en el documento oficial sobre el establecimiento de la Comisión Especial sobre el Escudo Europeo de la Democracia incluyen “evaluar la legislación y las políticas pertinentes existentes y previstas para seguir detectando posibles brechas, lagunas y solapamientos que podrían aprovecharse para interferir malintencionadamente”, desarrollar sugerencias y propuestas sobre cómo seguir subsanando estas lagunas”, “luchar contra las campañas de información y la comunicación estratégica de terceros países malintencionados” o “contribuir a la resiliencia institucional general frente a las injerencias extranjeras”.

Desde la Comisión también afirman que “el objetivo es fortalecer la capacidad de la UE para detectar, analizar y contrarrestar de manera proactiva las amenazas internas y externas a la democracia”.

La creación del Escudo se logró con una votación en el Parlamento Europeo en la que obtuvo 441 votos a favor, 178 en contra y 34 abstenciones.