viernes, 4 de julio de 2025

Jornada para potencias la captación de fondos europeos en entidades locales


La sesión organizada por Europe Direct Huelva con la colaboración de los Centros de Cordoba, Campo de Gibraltar, Granada, Almeria y la Federación Asturiana de Concejos, tiene por objetivos de potenciar la captación y gestión autónoma de fondos e identificar necesidades y deficiencias.

Será el viernes 11 de julio de 9:30 a 14:00h. 

Inscripción previa (hasta el 10 de julio a las 13:00H): http://diph.es/fondosEU  Te esperamos!!!!!


jueves, 12 de junio de 2025

Qué pasó hace el 12 de junio de hace 40 años?

🖊️Felipe González firma el tratado de adhesión el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real de Madrid observado por Manuel Marín y Fernando Morás.

El Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas es un tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea —en la actualidad, la Unión Europea— y que fue firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid para entrar en vigor el 1 de enero de 1986.

👉Tras el ingreso de España, se produjeron cambios institucionales para acomodar la representación española:
• En el Consejo: España, que era el quinto país más poblado de la Comunidad, obtuvo ocho votos en el Consejo, frente a los diez que tienen los cuatro más poblados. La mayoría cualificada quedó establecida en 54 votos.
• En la Comisión: España tenía dos de los 17 comisarios a los que pasó a tener la Comisión Europea. Los primeros fueron Manuel Marín y Abel Matutes.
• En el Parlamento: 60 eurodiputados sobre un total de 518 escaños fueron para España. Las primeras elecciones deberían realizarse en un plazo de dos años. Estas se celebraron el 10 de junio de 1987. Hasta entonces sería España representada en el Parlamento Europeo mediante 60 delegados elegidos de forma proporcional de los parlamentarios (diputados y senadores) de cada partido.
• En el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: el número de Jueces pasó de 11 a 13, y el número de Abogados Generales de 5 a 6.
• En el Comité Económico y Social: España contó con 21 miembros.
• En el Tribunal de Cuentas: Se fijó un representante de cada uno de los estados miembros.
• En el Banco Europeo de Inversiones: Se pasó de cinco vicepresidentes a seis. Esta nueva Vicepresidencia la compartieron España y Portugal. En el Consejo de Administración, a España le fueron asignados dos puestos y uno a Portugal. El suplente lo debían de compartir estos dos estados. El Gobernador español del Banco es el vicepresidente segundo y ministro de Economía #europa



lunes, 9 de junio de 2025

Curso "Recursos de la UE para personal técnico de la Administración local"

Curso "Recursos de la UE para personal técnico de la Administración local" de 20 horas de duración que podrás realizar desde el 23 de junio hasta el 18 de julio

Su objetivo es que adquieras conocimientos básicos a cerca del funcionamiento de la UE y sus Instituciones, así como de las fuentes de información y recursos y de distintas convocatorias y proyectos abiertos a la participación de las administraciones locales.

Inscripciones a través de nuestro campus facc https://campus.facc.info/ 



martes, 15 de abril de 2025

Oportunidades de empleo en las Instituciones de la UE


Sesión informativa sobre oportunidades de empleo en las Instituciones de la UE, con la colaboración de la Unidad de Apoyo para la presencia de españoles en las instituciones de la UE de la REPER.  La jornada, en formato online, será el viernes 25 de abril de 10:00 a 12:00h.   

Se requiere inscripción previa mediante este enlace: https://forms.gle/dJziZj8MYcjGNbJM8 


 

martes, 8 de abril de 2025

Lleva tus capacidades periodísticas al siguiente nivel con el programa Youth4Regions

La Comisión Europea ha abierto el plazo para las candidaturas a la 9.a edición de Youth4Regions su programa para aspirantes a periodistas. En octubre de 2025, los participantes seleccionados pasarán una semana en Bruselas, donde recibirán formación práctica y tutorías especializadas, vivirán la experiencia de estar en las salas de prensa y participarán en visitas exclusivas a las instituciones de la UE y a las organizaciones de medios de comunicación. Este año, las candidaturas están abiertas en tres categorías (periodismo general, fotoperiodismo y videoperiodismo) para estudiantes y jóvenes periodistas de los Estados miembros de la UE, los países vecinos y los países candidatos. 

Desde su puesta en marcha en 2017, Youth4Regions ha ayudado a más de 250 jóvenes periodistas a perfeccionar sus habilidades, ampliar sus redes y adquirir valiosos conocimientos sobre el mundo del periodismo de la UE. El plazo se cierra el 7 de julio de 2025, y la Comisión cubre todos los costes del programa. Las solicitudes pueden presentarse a través del sitio web del programa

Logros y desafíos de la UE: Charla interactiva con el Parlamento Europeo en Oviedo


La Oficina del Parlamento Europeo en España visita Oviedo para debatir y compartir con los asturianos y asturianas los logros y desafíos de la Unión Europea, la cita tendrá lugar el jueves 24 de abril a las 16:30h en el Campus Universitario del Cristo, en el aula 71 de la Facultad de Economía y Empresa.

Link para registrarse en el evento:

https://together.eu/event/charla-interactiva-sobre-la-union-europea-logros-y-desafios-2025-04-24-34321/register





martes, 25 de marzo de 2025

La Comisión refuerza la protección de la industria siderúrgica de la UE

La Comisión Europea ha endurecido la medida de salvaguardia del acero para proteger a la industria siderúrgica de la UE frente al aumento de las importaciones, con lo que da cumplimiento al Plan de Acción de la UE sobre el Acero y los Metales. 


La Comisión ha reducido la tasa de liberalización del 1 % al 0,1 % para limitar la cantidad de acero que puede importarse a la UE sin aranceles. Además, los países ya no podrán usar la totalidad de contingentes no utilizados de otros países, incluidos los de Rusia y Bielorrusia. El mecanismo de «transferencia», que permitía a los países transferir los contingentes no utilizados al trimestre siguiente, también se ha eliminado en las categorías que presentan una elevada presión de importación y un bajo consumo. La medida de restricción dará margen de maniobra a los productores de acero de la UE para que aumenten su producción y, de este modo, recuperen la cuota de mercado perdida. También pretende aumentar el empleo y la inversión en la producción verde de acero.


Estos cambios se producen en un momento en que la industria siderúrgica de la UE soporta una intensa presión por el exceso de capacidad mundial, el crecimiento de las exportaciones procedentes de China y el aumento de las barreras comerciales en mercados clave como los Estados Unidos. La decisión de la Comisión deriva de una investigación de reconsideración solicitada por trece Estados miembros de la UE en la que se constató que la situación de la industria estaba empeorando por el aumento de las presiones sobre las importaciones y la disminución de la demanda.


La mayoría de los ajustes entrarán en vigor el 1 de abril de 2025, si bien dos de ellos iniciarán la vigencia el 1 de julio de 2025 (el enlentecimiento de la liberalización y la supresión de la transferencia de volúmenes no utilizados en determinadas categorías). La modificación de la salvaguardia no afecta a su duración: expirará legalmente el 30 de junio de 2026.
La Comisión introdujo por primera vez la medida de salvaguardia del acero en 2019 para evitar daños económicos a los productores de acero de la UE derivados del desvío comercial y el aumento de las importaciones. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas revisiones, incluidas reconsideraciones de funcionamiento para adaptar la medida a la evolución del mercado (como la revisión anterior al ajuste actual) y reconsideraciones por prórroga. La última reconsideración por prórroga amplió la aplicación de la medida hasta finales de junio de 2026.

viernes, 21 de marzo de 2025

La Comisión y las autoridades nacionales toman medidas para proteger a los niños de las prácticas nocivas de los videojuegos

Coordinada por la Comisión Europea, la Red de Cooperación para la Protección de los Consumidores (CPC) ha puesto en marcha una acción de ejecución contra Star Stable Entertainment AB para garantizar una experiencia más segura y transparente para los jugadores del juego Star Stable Online. La Red ha solicitado a la empresa que facilite información sobre las prácticas comerciales que los niños podrían encontrar en su juego en línea. Con esta acción, la red CPC hace hincapié en que los videojuegos y las prácticas comerciales deben adaptarse a los niños y no explotar sus vulnerabilidades. Star Stable Entertainment AB dispone ahora de un mes para dar una respuesta escrita a los problemas señalados en la posición común de la red CPC y proponer compromisos para resolverlos.

Además, la red CPC presenta hoy principios fundamentales para ayudar al sector de los juegos en línea a cumplir las normas de la UE en materia de protección de los consumidores en cuanto al uso de monedas virtuales en los juegos. Estos principios fundamentales contribuirán a crear una experiencia más segura y transparente para los jugadores. La Comisión organizará un taller en el que se animará a las empresas de juegos de azar que operan en la UE a presentar medidas concretas para aplicar estos principios clave. La red CPC supervisará los avances realizados y podrá adoptar otras medidas en caso de que las prácticas perjudiciales continúen.

Michael McGrath, comisario de Democracia, Justicia, Estado de Derecho y Protección de los Consumidores, ha declarado: «Los niños pasan mucho tiempo en línea, juegan e interactúan en las redes sociales. Se trata de un público atractivo para los comerciantes y los anunciantes. Es esencial garantizar un entorno en línea seguro para los consumidores —y en particular los niños—, para que puedan disfrutar de los juegos sin sufrir prácticas desleales. Apoyo los esfuerzos de la red CPC y espero con interés colaborar con el sector de los videojuegos para proteger a los consumidores y a los niños».

miércoles, 5 de marzo de 2025

Declaración a la prensa de la presidenta Von der Leyen sobre el paquete de defensa

 Bruselas, 4 de marzo de 2025


Estamos en un momento trascendental y vivimos tiempos difíciles. No hace falta que describa la gravedad de las amenazas a las que nos enfrentamos. O las devastadoras consecuencias que tendríamos que afrontar si estas amenazas se materializaran. Porque la cuestión ya no es si la seguridad de Europa está realmente amenazada, o si Europa debería asumir más responsabilidad por su propia seguridad. En realidad, hace mucho tiempo que conocemos las respuestas a estas preguntas. La verdadera cuestión a la que nos enfrentamos es si Europa está dispuesta a actuar con la decisión que la situación requiere. Si Europa está preparada y es capaz de actuar con la rapidez y ambición necesarias. En las distintas reuniones de las últimas semanas —la última de ellas hace dos días en Londres— la respuesta de las capitales europeas ha sido clara y contundente. Estamos en una época de rearme. Europa está dispuesta a impulsar masivamente su gasto en defensa. Tanto para responder a la urgencia de actuar a corto plazo y apoyar a Ucrania, como para abordar las necesidades a largo plazo de asumir una responsabilidad mucho mayor en lo que se refiere a nuestra seguridad europea.

Esta es la razón por la que hoy he escrito una carta a los dirigentes antes del Consejo Europeo del jueves. Esta es la razón por la que estamos aquí hoy. He esbozado en esta carta el plan ReArmar Europa. Este conjunto de propuestas se centra en cómo utilizar todas las palancas financieras a nuestra disposición para ayudar a los Estados miembros a aumentar rápida y significativamente el gasto en capacidades de defensa. En un primer momento de forma inmediata, pero también a lo largo de esta década. El plan consta de cinco partes.

La primera parte del plan ReArmar Europa consiste en movilizar la financiación pública en defensa a nivel nacional. Los Estados miembros están dispuestos a invertir más en su propia seguridad si disponen del margen de maniobra presupuestario, y debemos permitirles que lo hagan. Esta es la razón por la que propondremos en breve activar la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Permitirá a los Estados miembros aumentar significativamente sus gastos de defensa sin activar el procedimiento de déficit excesivo. Por ejemplo, si los Estados miembros aumentaran su gasto en defensa en un 1,5 % del PIB por término medio, esto podría crear un margen presupuestario de cerca de 650 000 millones de euros a lo largo de un período de cuatro años.

La segunda propuesta será un nuevo instrumento que proporcionará 150 000 millones euros en préstamos a los Estados miembros para inversiones en el ámbito de la defensa. Se trata básicamente de gastar mejor y de gastar juntos. Estamos hablando de ámbitos de capacidades paneuropeos como, por ejemplo, la defensa aérea y los antimisiles, los sistemas de artillería, los misiles, los drones armados y los sistemas antidrones. Pero también para abordar otras necesidades, por ejemplo, de movilidad cibernética y militar. La propuesta ayudará a los Estados miembros a poner en común la demanda y realizar compras conjuntas. Por supuesto, con este material, los Estados miembros pueden intensificar masivamente su apoyo a Ucrania. Así pues, material militar inmediato para Ucrania. Este enfoque de la contratación conjunta también reducirá los costes y la fragmentación, mientras que aumentará la interoperabilidad y reforzará nuestra base industrial de defensa. Y, como acabo de explicar, puede beneficiar a Ucrania. Por lo tanto, ha llegado el momento para Europa, y debemos estar a la altura.

El tercer punto consiste en aprovechar el poder del presupuesto de la UE. Es mucho lo que podemos hacer a corto plazo en este ámbito para destinar más fondos a inversiones relacionadas con la defensa. Esta es la razón por la que puedo anunciar que propondremos posibilidades e incentivos adicionales para que los Estados miembros decidan si desean utilizar los programas de la política de cohesión para aumentar el gasto en defensa.

Los dos últimos ámbitos de actuación tienen por objeto movilizar capital privado acelerando la Unión Europea de Ahorros e Inversiones y a través del Banco Europeo de Inversiones.

Concluyo: Europa está dispuesta a asumir sus responsabilidades. ReArmar Europa podría movilizar cerca de 800 000 millones de euros para una Europa segura y resiliente. Seguiremos colaborando estrechamente con nuestros socios de la OTAN. Ha llegado la hora para Europa. Y estamos dispuestos a redoblar nuestros esfuerzos

Jornada informativa CERV


Si eres Ayuntamiento, asociación o Universidad, si quieres trabajar en temas de participación, ciudadanía, promoción de la diversidad y la infancia, o lucha contra la violencia de género, tu proyecto puede tener encaje en CERV.

Apúntate a la jornada informativa!!!!!!! https://forms.gle/B2US4K1FXpDYxDDN8

 

lunes, 24 de febrero de 2025

Programa CERV

Si quieres saber más acompáñanos en la jornada informativa del viernes 7 de marzo.





 

Jornada Informativa programa CERV

Próximo viernes 7 de marzo.
Inscripción previa en el siguiente formulario: https://forms.gle/B2US4K1FXpDYxDDN8  


 Te esperamos!!!!!!!

Olimpiada Europa_ Equipo Europa.

Equipo Europa Asturias nos invitó a colaborar un año más en  su II Olimpiada Europea. 

Muchas gracias por esta oportunidad tanto de escuchar a los Europarlamentarios asturianos, Susana Solís y Jonás Fernández hablando de su trabajo en el Parlamento Europeo como para conocer la Agenda 2030 de mano de Maria Rosario Alonso Ibañez, directora de la Catedra Concepción Arenal, y sobre todo poder compartir con el alumnado participante en la Olimpiada su visión sobre la sostenibilidad en la UE.




 







 

jueves, 13 de febrero de 2025

Paquete de procedimientos de infracción de febrero: principales decisiones


En su paquete habitual de decisiones sobre procedimientos de infracción, la Comisión Europea emprende acciones jurídicas contra diversos Estados miembros que no han cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión. Estas decisiones, que abarcan distintos sectores y ámbitos de actuación de la Unión Europea, tienen por objeto velar por la correcta aplicación del Derecho de la Unión en beneficio de los ciudadanos y de las empresas.



A continuación se presentan algunas decisiones que ha adoptado la Comisión relativas a España, agrupadas por ámbitos de actuación:

Energía y clima:

La Comisión insta a BULGARIA, ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, CHIPRE, PAÍSES BAJOS, ESLOVAQUIA y SUECIA a que transpongan las normas de la UE que aceleran los procedimientos de concesión de autorizaciones para proyectos de energías renovables
La Comisión Europea ha decidido hoy enviar dictámenes motivados a Bulgaria [INFR(2024)0211], España [INFR(2024)0224], Francia [INFR(2024)0227], Italia [INFR(2024)0232], Chipre [INFR(2024)0213], Países Bajos [INFR(2024)0241], Eslovaquia [INFR(2024)0252] y Suecia [INFR(2024)0249] por no haber transpuesto a la legislación nacional las normas de la UE que aceleran los procedimientos de concesión de autorizaciones para proyectos de energías renovables establecidos en la Directiva (UE) 2023/2413. Esta Directiva modifica la Directiva sobre fuentes de energía renovables [Directiva (UE) 2018/2001], que establece nuevas normas para simplificar y acortar los procedimientos de concesión de autorizaciones tanto para los proyectos de energías renovables como para los proyectos de infraestructura que son necesarios para integrar la capacidad adicional en el sistema eléctrico. Incluye plazos claros para los procedimientos de concesión de autorizaciones dirigidos a tecnologías o tipos de proyectos específicos. Además, introduce la presunción de que los proyectos de energías renovables, el almacenamiento y la infraestructura de red conexa son de interés público superior. También existe la obligación de que los Estados miembros diseñen «zonas de aceleración de las energías renovables» en las que los proyectos puedan beneficiarse de plazos más cortos para las autorizaciones, dado el bajo impacto medioambiental. El plazo para transponer estas disposiciones al Derecho nacional expiró el 1 de julio de 2024. En septiembre de 2024, la Comisión envió cartas de emplazamiento a los veintiséis Estados miembros por no haber transpuesto plenamente la Directiva al Derecho nacional. Tras examinar las respuestas de los ocho Estados miembros, la Comisión ha decidido enviar dictámenes motivados a España, Italia, Chipre, Eslovaquia y Suecia por no haber comunicado las medidas de transposición, y a Bulgaria, Francia y Países Bajos por no facilitar información suficientemente clara y precisa sobre la manera en que sus medidas de transposición transponen cada una de las disposiciones de la Directiva. Los ocho Estados miembros disponen ahora de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De no hacerlo, la Comisión podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.  

Estabilidad financiera, servicios financieros y Unión de los Mercados de Capitales

La Comisión pide a cinco Estados miembros que completen la transposición de las modificaciones de la Directiva sobre reestructuración y resolución bancarias
La Comisión Europea ha decidido enviar dictámenes motivados a Bulgaria [INFR(2024)2175], España [INFR(2024)2178], Austria [INFR(2024)2174], Portugal [INFR(2024)2185] y Eslovaquia [INFR(2024)2186] por no haber transpuesto las modificaciones a la Directiva sobre Reestructuración y Resolución Bancarias (Directiva 2014/59/UE, «DRRB») introducidas por el Reglamento (UE) 2022/2036, que se refieren al tratamiento prudencial de entidades de importancia sistémica mundial y a la capacidad de absorción de pérdidas y recapitalización de los grupos bancarios. Las modificaciones son importantes para garantizar la plena adaptación de la UE a las normas del Consejo de Estabilidad Financiera sobre la capacidad total de absorción de pérdidas (TLAC) de las entidades de importancia sistémica mundial (EISM). En particular, las modificaciones son necesarias para reflejar adecuadamente la exposición de las EISM de la UE a sus filiales situadas en terceros países y para seguir mejorando la capacidad de los mayores grupos bancarios de la UE para resistir las perturbaciones financieras. Además, las modificaciones deben lograr la plena armonización del tratamiento prudencial de los recursos internos para la absorción de pérdidas y la recapitalización de entidades intermedias de un grupo bancario, lo que es importante para la resolubilidad de los bancos. A falta de transposición de estas medidas técnicas, no será posible alcanzar el nivel necesario de armonización en el marco de la UE para el sector bancario. Por tanto, la Comisión ha decidido enviar un dictamen motivado a los cinco Estados miembros en cuestión, que disponen ahora de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De no hacerlo, la Comisión podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Remisiones al Tribunal

La Comisión decide llevar a BULGARIA, ESPAÑA, HUNGRÍA, PAÍSES BAJOS, AUSTRIA, PORTUGAL y FINLANDIA ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber transpuesto la Directiva sobre préstamos dudosos
La Comisión Europea ha decidido hoy llevar a Bulgaria [INFR(2024)0013], España [INFR(2024)0047], Hungría [INFR(2024)0067], Países Bajos [INFR(2024)0103], Austria [INFR(2024)0000], Portugal [INFR(2024)0117] y Finlandia [INFR(2024)0054] ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber transpuesto la Directiva sobre préstamos dudosos [Directive (UE) 2021/2167]. La Directiva tiene por objeto fomentar el desarrollo de un mercado secundario de préstamos dudosos que funcione correctamente mediante el establecimiento de normas sobre la autorización y supervisión de los compradores y administradores de créditos. Además, la Directiva establece un conjunto de criterios armonizados que permiten a los administradores de créditos comercializar préstamos dudosos a escala transfronteriza. El plazo que tenían los Estados miembros para transponer esta Directiva concluyó el 29 de diciembre de 2023. Hasta la fecha, la mayoría de los Estados miembros de la UE ha declarado la plena transposición de la Directiva. Sin embargo, Bulgaria, España, Hungría, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia aún no han notificado las medidas nacionales de ejecución. La Comisión envió cartas de emplazamiento a estos Estados miembros el 24 de enero de 2024 y posteriormente dictámenes motivados el 25 de julio de 2024. La Comisión considera que, hasta la fecha, los esfuerzos de las autoridades nacionales de estos Estados miembros han sido insuficientes y, en consecuencia, lleva estos casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, solicitándole la imposición de multas coercitivas. Puede obtenerse más información a este respecto en el comunicado de prensa correspondiente. 

 

Para obtener más información sobre los procedimientos de infracción de la Unión Europea, véase la sección completa sobre preguntas y respuestas. Para conocer más detalles sobre la historia de algún asunto, véase el registro de decisiones sobre procedimientos de infracción.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Escudo Europeo para la Democracia y sus competencias sobre elecciones en Estados miembros



El 18 de diciembre de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la formación de un comité para el Escudo Europeo para la Democracia (European Democracy Shield) como respuesta a la detección de interferencias extranjeras en procesos electorales y una “campaña de desinformación de magnitud y malicia sin precedentes”.

Entre sus atribuciones, recogidas en el documento oficial sobre el establecimiento de la Comisión Especial sobre el Escudo Europeo de la Democracia incluyen “evaluar la legislación y las políticas pertinentes existentes y previstas para seguir detectando posibles brechas, lagunas y solapamientos que podrían aprovecharse para interferir malintencionadamente”, desarrollar sugerencias y propuestas sobre cómo seguir subsanando estas lagunas”, “luchar contra las campañas de información y la comunicación estratégica de terceros países malintencionados” o “contribuir a la resiliencia institucional general frente a las injerencias extranjeras”.

Desde la Comisión también afirman que “el objetivo es fortalecer la capacidad de la UE para detectar, analizar y contrarrestar de manera proactiva las amenazas internas y externas a la democracia”.

La creación del Escudo se logró con una votación en el Parlamento Europeo en la que obtuvo 441 votos a favor, 178 en contra y 34 abstenciones.

La Comisión abre el período de presentación de candidaturas para recompensar los mejores proyectos apoyados por la política de cohesión

La Comisión Europea pone en marcha la edición de 2025 del concurso REGIOSTARS, que premiará los mejores proyectos apoyados por la política de cohesión en la UE. 

Entre el 11 de febrero y el 20 de mayo de 2025, los beneficiarios de proyectos de cohesión en toda la UE pueden solicitar los premios en una de las cinco categorías temáticas: 

  1.  «Una Europa competitiva e inteligente»; 
  2.  «Una Europa verde»; 
  3.  «Una Europa conectada»; 
  4.  «Una Europa social e inclusiva»; y 
  5. «Una Europa más próxima a los ciudadanos». 

El público también podrá elegir su proyecto favorito participando en la votación pública REGIOSTARS. 

Al comentar el lanzamiento del concurso, Raffaele Fitto, vicepresidente ejecutivo responsable de Cohesión y Reformas, ha declarado: 

«El concurso REGIOSTARS permitirá a los mejores proyectos apoyados por la política de cohesión demostrar su excelencia en la transformación de las regiones de Europa y a la hora de mejorar la vida de las personas. Al ilustrar ideas y buenas prácticas, estos proyectos servirán de inspiración para otras regiones. Animo a presentar su candidatura al mayor número posible de proyectos».

Los representantes del proyecto ganador recibirán un trofeo REGIOSTARS. A continuación, la Comisión organizará pequeñas campañas locales de comunicación con la colaboración de los promotores del proyecto ganador y de las respectivas autoridades de gestión. 

Puede encontrar más información sobre cómo presentar la candidatura en el sitio web REGIOSTARS.

jueves, 6 de febrero de 2025

Se pone en marcha el Fondo para Pymes de 2025 a fin de ayudar a las pymes a proteger la propiedad intelectual


La Comisión y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea han puesto en marcha el Fondo para Pymes de 2025 a fin de proporcionar apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para gestionar y proteger mejor sus activos intangibles. 

El Fondo para Pymes es un régimen de subvenciones diseñado para ayudar a las pymes a proteger sus derechos de propiedad intelectual, incluidas las patentes, las marcas, los dibujos y modelos industriales y las nuevas variedades vegetales. Tras el éxito de anteriores convocatorias, el fondo de este año está configurado para llegar a un número aún mayor de pymes. En 2025, las pymes podrán beneficiarse de subvenciones de hasta 1 000 EUR para costes de registro de patentes, 1 500 EUR para los costes jurídicos de redacción y presentación de solicitudes de patentes europeas y hasta 750 EUR para los costes de registro de marcas o dibujos y modelos.

En 2024, de las 31 700 pymes que solicitaron el Fondo para Pymes, más de 23 500 recibieron apoyo financiero para proteger su propiedad intelectual e industrial y ser más atractivas para los inversores. Además, para el 76 % de las pymes apoyadas por el fondo, esta fue la primera vez que habían protegido su propiedad intelectual. Esto demuestra que la protección de los Derechos de Propiedad Intelectual es esencial para aumentar el valor de una empresa, conseguir que sea más atractiva para las inversiones y adquirir una base sólida para el crecimiento futuro.

Las pymes interesadas pueden solicitar el Fondo para Pymes aquí