lunes, 23 de junio de 2025

¿La UE prohíbe las chimeneas? No. Esto es lo que realmente está pasando

Es probable que hayas podido ver mensajes alarmistas que aseguran que “la Unión Europea prohíbe las chimeneas”, “quiere acabar con las estufas de leña” o incluso que “prohíbe quemar pellets”. Estas afirmaciones distorsionan la realidad de un proceso orientado exclusivamente a mejorar la salud pública sin afectar a los ciudadanos que ya usan estos sistemas.


¿Qué está haciendo realmente la UE? La Comisión Europea no ha propuesto ninguna prohibición de chimeneas, ni de estufas de leña, ni de pellets. Tampoco se está planteando eliminar las estufas ya instaladas en los hogares. Lo que sí está ocurriendo es una revisión de las medidas existentes para calefactores y calderas de combustible sólido.

Se busca establecer estándares mínimos de eficiencia y emisiones para nuevos productos que salgan al mercado, no para los que ya están en uso. Es decir: si tienes una estufa o chimenea en casa, nadie te obligará a dejar de usarla.

¿Por qué se quiere actualizar esta normativa?
Porque la calefacción doméstica —especialmente con biomasa como la leña o el pellet— es una importante fuente de contaminación del aire en Europa. Este tipo de contaminación está relacionada con enfermedades respiratorias, asma infantil, muertes prematuras y elevados costes sanitarios.

La idea detrás de esta revisión es impulsar mejoras tecnológicas que ya existen, que optimizan la combustión, reducen emisiones y ahorran combustible.
 
Entonces… ¿habrá prohibiciones?

No. Lo que habrá será una actualización de los estándares para los nuevos productos vendidos en la UE. Y eso solo sucederá después de debatirlo con expertos, fabricantes, organizaciones de consumidores y los Estados miembros.

Y como en toda legislación europea, el Parlamento Europeo y el Consejo podrán bloquear el texto si consideran que no es adecuado.

Conclusión

Las afirmaciones de que “la UE prohíbe las chimeneas” son sencillamente falsas. Lo que sí está en marcha es una revisión técnica, para proteger la salud de los ciudadanos. Se trata de actualizar normas para nuevos productos, no de prohibir los actuales, ni de imponer restricciones absurdas.

viernes, 13 de junio de 2025

El FEI movilizará fondos Next Generation para pymes españolas que quieran invertir en innovación, sostenibilidad y competitividad

El Fondo Europeo de Inversiones (FEI), el brazo del Grupo Banco Europeo de Inversiones (Grupo BEI) especializado en inversiones en el capital de las pymes y empresas de mediana capitalización, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y once entidades financieras han firmado acuerdos de garantía que permitirán a las entidades financieras canalizar a la economía real 2.500 millones de euros de nueva financiación. La financiación se destinará a pymes y midcaps que quieran invertir en innovación, sostenibilidad y competitividad. Las garantías se realizan gracias a la aportación del Fondo de Resiliencia Autonómica (FRA) financiado por Next Generation EU y a fondos propios del FEI. La aportación del FRA se realiza a través del Compartimento de Estado del programa InvestEU.

Se espera que más de 6.000 pymes y empresas de mediana capitalización españolas se beneficien de la nueva oferta de financiación que facilitará las inversiones en investigación, desarrollo, innovación, eficiencia energética economía social o digitalización entre otros ámbitos. Las inversiones permitirán a las empresas afrontar la doble transición verde y digital y contribuirán a la competitividad de este importante segmento del tejido empresarial español.

El anuncio ha tenido lugar  en el evento de presentación del Programa de Garantías del Compartimento de Estado InvestEU bajo el FRA celebrado en Madrid que ha contado con la presencia de Inés Carpio directora general de Financiación Internacional del Tesoro, Marco Marrone Chief Investment Officer del FEI, Lucas Ojeda director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España y representantes de las diferentes instituciones financieras participantes en el programa. En el evento también han participado representantes de las Comunidades Autónomas, del ecosistema inversor español y del sector empresarial.

Las entidades financieras firmantes incluyen banca comercial, bancos promocionales regionales y fondos de deuda complementaria a la financiación bancaria tradicional. Este amplio rango de entidades garantiza que las empresas puedan acceder a una gran variedad de instrumentos de deuda que se adaptan a sus diferentes necesidades de capital.

“Estos acuerdos de garantía facilitarán el acceso de pymes y empresas de mediana capitalización a la financiación necesaria para invertir en innovación y acelerar su transición verde y digital”, ha comentado Marco Marrone, Chief Investment Officer del FEI “Son un claro ejemplo de colaboración público-privada que reforzará la competitividad del tejido empresarial español y que refleja la capacidad que tiene el FEI de movilizar grandes volúmenes de financiación mediante la cooperación con todas las instituciones financieras”.

“Con estas firmas se podrá desplegar prácticamente la totalidad del cuarto instrumento del FRA, que se une al instrumento directo de co-financiación, al intermediado de desarrollo urbano y turismo sostenible y al de financiación alternativa para el desarrollo sostenible. Seguimos así dotando de financiación a las empresas, con un enfoque integral, con instrumentos que se adapten a las necesidades de cada una”, ha destacado Inés Carpio, directora general de Financiación Internacional del Tesoro.

El Programa de Garantías del Compartimento de Estado InvestEU bajo el FRA está teniendo una gran aceptación en el mercado lo que permite que hoy, seis meses después de su lanzamiento, se firmen acuerdos de garantía con once instituciones financieras cuyo impacto positivo abarca la totalidad de las 17 Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Las garantías se realizan gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por NextGeneration EU, concretamente a la aportación del Fondo de Resiliencia Autonómica. La aportación del FRA se realiza a través del Compartimento de Estado de InvestEU. El Compartimento de Estado de InvestEU permite a los Estados Miembros contribuir con fondos de sus planes de recuperación y resiliencia a la garantía ofrecida por la UE permitiendo ampliar la financiación disponible para prioridades nacionales.

Los acuerdos de garantía se han firmado con Andbank (a través de Actyus Growth Finance), BBVA, CaixaBank, EBN Banco, ICF, Inveready, Kutxabank, MicroBank, Santander, Tresmares y Unicaja (a través de Seneca Direct Lending).

Durante el evento también ha tenido lugar una mesa redonda sobre las oportunidades que ofrece el programa de garantías InvestEU para las pymes españolas. En este panel han participado empresas beneficiarias de InvestEU como ECOALF, IriusRisk o NEOS Surgery.

Pie de foto: Inés Carpio, directora general de Financiación Internacional del Tesoro, Marco Marrone, Chief Investment Officer del FEI, Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España y representantes de las once entidades firmantes de los acuerdos de garantía.

Información 
Sobre el Fondo Europeo de Inversiones: El FEI forma parte del Grupo Banco Europeo de Inversiones. Su misión principal es apoyar a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas europeas facilitando su acceso a la financiación. El FEI diseña y desarrolla instrumentos de capital riesgo y crecimiento, garantías e instrumentos de microfinanciación destinados específicamente a este segmento del mercado. Con su actividad, contribuye a la consecución de objetivos clave de la política de la UE, como la competitividad y el crecimiento, la innovación y la digitalización, el impacto social, las capacidades y el capital humano, la acción por el clima y la sostenibilidad medioambiental.

Sobre El programa InvestEU proporciona a la Unión Europea una financiación crucial a largo plazo al movilizar importantes fondos privados y públicos en apoyo de una recuperación sostenible. También ayuda a estimular la inversión privada en apoyo de las prioridades políticas de la UE, como el Pacto Verde Europeo y la transición digital. InvestEU reúne bajo un mismo paraguas los instrumentos financieros de la UE disponibles anteriormente para apoyar la inversión en la Unión Europea, haciendo que la financiación de proyectos de inversión en Europa sea más sencilla, eficiente y flexible. El programa consta de tres componentes: el Fondo InvestEU, el Centro de Asesoramiento InvestEU y el Portal InvestEU. El Fondo InvestEU se despliega a través de socios que invertirán en proyectos, utilizando la garantía presupuestaria de la UE de 26.200 millones de euros. La totalidad de la garantía presupuestaria respaldará los proyectos de inversión de los socios, aumentará su capacidad de asumir riesgos y movilizará al menos 372.000 millones de euros en inversiones adicionales.
Los Estados Miembros pueden contribuir a la dotación de la garantía de la UE canalizando parte de sus fondos de política de cohesión o del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia al Compartimento de Estado del Fondo de InvestEU. De este modo, los Estados miembros se beneficiarán de la garantía de la UE y de su elevada calificación crediticia, potenciando aún más las inversiones nacionales y regionales.

Sobre el Fondo de Resiliencia Autonómica:  (FRA) fue creado para facilitar el acceso a los préstamos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España de las Comunidades Autónomas españolas, con el objetivo de impulsar inversiones y desarrollar proyectos en ocho áreas prioritarias: vivienda social y asequible, regeneración urbana, transporte y turismo sostenible, transición energética, gestión de aguas y residuos, economía de los cuidados, investigación, desarrollo e innovación, y competitividad industrial y de las pequeñas y medianas empresas. El FRA está impulsado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, cuenta con la participación de las Comunidades y Ciudades Autónomas en sus consejos de inversión y con el Grupo BEI como socio estratégico para su gestión. La primera fase del FRA incluye la activación de financiación hasta 3.400 millones de euros a través de:

  • un mecanismo directo, para cofinanciar operaciones respaldadas por el BEI en sectores como las energías renovables, el transporte limpio o las infraestructuras sostenibles
  • un mecanismo intermediado, gestionado por intermediarios financieros seleccionados por el BEI, para apoyar proyectos de desarrollo urbano y turismo sostenible
dos instrumentos intermediados por el Fondo Europeo de Inversiones, que facilitarán la financiación de las pymes en materia de innovación, sostenibilidad y competitividad.

jueves, 12 de junio de 2025

Qué pasó hace el 12 de junio de hace 40 años?

🖊️Felipe González firma el tratado de adhesión el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real de Madrid observado por Manuel Marín y Fernando Morás.

El Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas es un tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea —en la actualidad, la Unión Europea— y que fue firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid para entrar en vigor el 1 de enero de 1986.

👉Tras el ingreso de España, se produjeron cambios institucionales para acomodar la representación española:
• En el Consejo: España, que era el quinto país más poblado de la Comunidad, obtuvo ocho votos en el Consejo, frente a los diez que tienen los cuatro más poblados. La mayoría cualificada quedó establecida en 54 votos.
• En la Comisión: España tenía dos de los 17 comisarios a los que pasó a tener la Comisión Europea. Los primeros fueron Manuel Marín y Abel Matutes.
• En el Parlamento: 60 eurodiputados sobre un total de 518 escaños fueron para España. Las primeras elecciones deberían realizarse en un plazo de dos años. Estas se celebraron el 10 de junio de 1987. Hasta entonces sería España representada en el Parlamento Europeo mediante 60 delegados elegidos de forma proporcional de los parlamentarios (diputados y senadores) de cada partido.
• En el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: el número de Jueces pasó de 11 a 13, y el número de Abogados Generales de 5 a 6.
• En el Comité Económico y Social: España contó con 21 miembros.
• En el Tribunal de Cuentas: Se fijó un representante de cada uno de los estados miembros.
• En el Banco Europeo de Inversiones: Se pasó de cinco vicepresidentes a seis. Esta nueva Vicepresidencia la compartieron España y Portugal. En el Consejo de Administración, a España le fueron asignados dos puestos y uno a Portugal. El suplente lo debían de compartir estos dos estados. El Gobernador español del Banco es el vicepresidente segundo y ministro de Economía #europa



miércoles, 11 de junio de 2025

La Comisión pone en marcha una estrategia para mejorar la seguridad hídrica

La Comisión ha adoptado la Estrategia europea de resiliencia hídrica cuyo objetivo es restaurar y proteger el ciclo del agua, garantizar agua limpia y asequible para todos y crear una economía del agua sostenible, resiliente, inteligente y competitiva en Europa.

Esta estrategia global ayudará a los Estados miembros a gestionar el agua de manera más eficiente, mediante la aplicación de la legislación vigente de la UE en materia de aguas y a través de más de treinta acciones. Los Estados miembros, las regiones y los municipios, pero también los ciudadanos y las empresas, son los agentes clave de la resiliencia hídrica.

El agua es fundamental para nuestra existencia, pero hoy en día ya no es algo que podemos tomar por sentado. Europa se ha visto afectada por fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones catastróficas, sequías prolongadas e incendios forestales. Con el aumento de los efectos del cambio climático, esta situación no hará sino empeorar. Ningún país o región se libra. Es algo que afecta por igual a ciudadanos, agricultores, el medio ambiente y las empresas, con repercusiones en la salud, la interrupción del suministro de energía, alimentos y agua potable y crecientes pérdidas económicas en toda la UE. Cinco de los diez principales riesgos a nivel mundial para las empresas están relacionados con el agua.

Hoy en día, la resiliencia hídrica y la gestión sostenible del agua deben ocupar un lugar central en nuestra agenda para mejorar la seguridad de la UE en consonancia con los escenarios climáticos, hacer que nuestras empresas sean más competitivas e innovadoras y que Europa sea más atractiva para las inversiones. Es una oportunidad para las empresas e investigadores europeos, que están bien situados para abrir camino, ya que representan el 40% de las patentes de tecnologías del agua en todo el mundo.

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado:

«El agua es vida. La resiliencia hídrica es clave para nuestros ciudadanos, agricultores, medio ambiente y empresas. La Estrategia de resiliencia hídrica de la Comisión traza el camino hacia una economía del agua sostenible, resiliente, inteligente y competitiva. Debemos actuar ahora para proteger este escaso recurso».

Establecer una visión europea común de la resiliencia hídrica: La Estrategia se centra en tres objetivos clave para una acción común.

En primer lugar, se restaurará y protegerá el ciclo del agua, desde la fuente hasta el mar. A tal fin, la aplicación efectiva del marco ya existente de la UE para el agua dulce —que incluye la Directiva marco sobre el agua y la Directiva sobre la gestión de inundaciones es fundamental y debe centrarse tanto en la cantidad como en la calidad del agua. Además, deben intensificarse los esfuerzos para mejorar la retención de agua en el suelo, prevenir eficazmente la contaminación del agua y luchar contra los contaminantes en el agua potable, incluidas las PFAS.

En segundo lugar, la Estrategia tiene por objeto crear una economía inteligente en el ámbito del agua para impulsar la competitividad, atraer inversiones y promover la industria del agua de la UE. Para alcanzar este objetivo, es esencial mejorar la eficiencia hídrica y la gestión sostenible del agua. Esta es la razón por la que la Comisión también ha publicado hoy una Recomendación sobre la eficiencia hídrica, que establece principios rectores para reducir el consumo de agua. Establece el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica en la UE en al menos un 10 % de aquí a 2030 y recomienda a los Estados miembros que fijen sus propios objetivos en materia de eficiencia hídrica sobre la base de sus circunstancias territoriales y nacionales. En este contexto, dado que los niveles nacionales de fuga de agua varían del 8 % al 57 %, también es importante reducir las fugas en las tuberías y modernizar las infraestructuras hídricas mediante financiación pública y privada y la integración de soluciones digitales.

Por último, la Estrategia contribuirá a garantizar un agua limpia y asequible y un saneamiento para todos. Para lograrlo, la Estrategia subraya el papel esencial de consumidores y empresas a la hora de ahorrar agua en casa o en el trabajo. Por lo tanto, la Estrategia promueve el intercambio de mejores prácticas para aumentar la sensibilización pública y de sectores específicos.

lunes, 9 de junio de 2025

Curso "Recursos de la UE para personal técnico de la Administración local"

Curso "Recursos de la UE para personal técnico de la Administración local" de 20 horas de duración que podrás realizar desde el 23 de junio hasta el 18 de julio

Su objetivo es que adquieras conocimientos básicos a cerca del funcionamiento de la UE y sus Instituciones, así como de las fuentes de información y recursos y de distintas convocatorias y proyectos abiertos a la participación de las administraciones locales.

Inscripciones a través de nuestro campus facc https://campus.facc.info/